The Jardín Botánico Nacional "Dr. Rafael M. Moscoso," Santo Domingo, Dominican Republic, publishers of the journal Moscosoa, kindly gave permission for the inclusion of these bibliographies on this web site.

Please note the present address of T. Zanoni :

New York Botanical Garden
200th Street at Southern Blvd.
Bronx, NY 10458-5126, USA
email: tzanoni@nybg.org

Moscosoa 6,1990, pp. 254-285

BIBLIOGRAFÍA BOTÁNICA DEL CARIBE. III.

Thomas A. Zanoni

Zanoni, Thomas A. (Jardín Botánico Nacional, Apartado 21-9, Santo Domingo, República Dominicana). Bibliografia botánica del Caribe. 3. Moscosoa 6:254-285.1990. Una bibliografia anotada sabre la literatura botánica publicada en los años desde 1984. Se incluyen los temas de la botánica general y la ecología de las plantas de las islas del Caribe.

Bibliography of the flora and the vegetation of the Caribbean islands, with annotations.

Este es el tercer artículo de la bibliografía botánica sobre las plantas del Caribe. Esta serie comprende la botánica general incluyendo la ecología vegetal.

La bibliografía trata los títulos de artículos, folletos, y libros publicados desde el 1 de enero de 1984. Solicitamos que los autores y los editores envíen separadas de las publicaciones para incluir las obras en las próximas ediciones de "Bibliografía Botánica del Caribe". Se puede enviar la correspondencia al editor de la revista Moscosoa: Dr. T. Zanoni, Jardín Botánico Nacional, Apartado 21-9. Santo Domingo, República Dominicana. Agradeceremos a quienes han cooperado en la primera, segunda y tercera edición de esta bibliografía.

Los títulos específicamente acerca de la República Dominicana y Haití se encuentran en la serie 'Bibliografía de la flora y de la vegetación de la Isla Española" publicada en la revista Moscosoa, que forma una bibliografía paralela a esta serie sobre el Caribe.

Los títulos marcados con una * no se consultaron directamente para incluirlos aquí. Citamos estos títulos de otras bibliografías.

Nota: Nombre nuevo: "Reporte de Investigación del Instituto de Ecología y Sistemática". [Rep. Invest. Inst. Ecol. Sist. (Cuba)] es el nombre nuevo para el "Reporte de Investigación del Instituto de Botánica" [Rep. Invest. Inst. Bot. (Cuba)]., de la Academia de Ciencia de Cuba.

Bibliografía

Anon. 1985. [1986?] Medicinal and aromatic plants of the West Indies, Regional Workshop held at St. Christopher-Nevis, West Indies, 14th-18th October 1985. CSC [Commonwealth Science Council, London, England] Techn. Publ. Ser. 197, CSC (86) RNR-4: 1-25.

El reporte de la reunión sobre las plantas medicinales y aromáticas del Caribe, con noticias por isla (mayormente de las islas de habla inglés).

Anon. 1986. Two Puerto Rico plants. Endangered Species Techn. Bull. 11(10-11): 1.

El helecho arborescente, Cyathea dryopteroides, (Cyatheaceae) y llex cookii (Aquifoliaceae) se designan como especies en peligro de extinción en Puerto Rico. Están protegido por ley ahora.

Anon. 1987. Resúmenes, IV Conferencia sobre la flora de Cuba, Machurrucutu, La Habana, 24-27 marzo 1987. 46 pp.

Los abstractos (resúmenes) de la reunión sobre la flora cubana, tratando la taxonomía de las plantas vasculares y no vasculares, florísticas, fitogeografía de las plantas, y la paleogeografía.

Anon. 1988x. [1989?]. Constitución de la Sociedad Cubana de Botánica. Rev. Jard. Bot. Nac. (La Habana, Cuba) 9(3): 11, 12.

Una nota breve acerca de la nueva Sociedad Cubana de Botánica, constituída el 27 de febrero de 1988.

Anon.1988b. [ 1989?]. El vigésimo aniversario de la fundación del Jardín Botánico Nacional de Cuba. Rev. Jard. Bot. Nac. (La Habana, Cuba) 9(3): 3-10.

Un resumen de la historia del Jardín Botánico Nacional de La Habana, Cuba, funda­do en 1968.

Acevedo-Rodríguez, P. and R. O. Woodbury. 1985. Los bejucos de Puerto Rico. Forest Service General Technical Report SO-58. United States Department of Agriculture, Forest Service, Institute of Tropical Forestry, Southern Forest Experiment Station. New Orleans, Louisiana. 331 p.

Ackerman, J. D. 1987. Changes in the orchid flora of Puerto Rico. Lindleyana 2: 122-124.

Elleanthus cordidactylus sp. nov. en Cuba, Puerto Rico, y República Dominicana. Encyclia (Epidendrum) kraenzlinii comb. nov., en Puerto Rico y las Islas Vírgenes.

Ackerman, J. D. 1989. Limitations to sexual reproduction in Encyclia krugii (Orchidaceae). Syst. Bot. 14:101-109.

La orquídea Encyclia krugii, endémica de Puerto Rico, está poca visitada por polenizadores y se maduran pocos frutos. Cerca de la mitad de los frutos formados de plantas polinizadas naturalmente o por el hombre se pierden por razón de aborto o que fueron comidos. Se relaciona la baja producción de frutos maduros y semillas a polinación no compatible, recursos limitados, reducción de los frutos, y las pocas polinizaciones efectuadas.

*Ackerman, J. D. & J. C. Montero Oliver. 1985. Reproductive biology of Oncidium variegatum: moon phases, pollination, and fruit set. Amer. Orchid Soc. Bull. 54: 326-329.

Aiello, A. & A. Borhidi. 1986. Two new species of the genus Isidorea A. Rich. (Rubiaceae) from Hispaniola. Acta Bot. Hung. 32: 221-224.

Se describe Isidorea veris y I. gonavensis como especies nuevas para ciencia.

Alvarez de Zayas, A. 1986. [1987]. Las inflorescencias de Agavaceae. Rev. Jard. Bot. Nac. (La Habana, Cuba) 7(2): 3-14.

Alvarez de Zayas, A. 1988. [1989?]. Morfología y anatomía floral de las Agavaceae. Rev. Jard. Bot. Nac. (La Habana, Cuba) 9(3): 37-57.

Se presenta un estudio de Yucca, Hesperoyucca, Hesperaloe, Beschomeria, Furcraea, Agave, Manfreda, Polianthes, Prochyantes, y Bravoa (Agavaceae); se presta atención especial a la vascularización floral y los nectarios septales. Se demuestra las importantes diferencias de Hosta y los géneros de las Agavaceae. También se tratan las re­laciones entre los tres subgenéricos tazones de la familia. El origen paralelo del ova­rio inferior en Beschornerieae y Agaveae es discutido según los resultados de este estudio y de las de otros ya publicados.

"Ann. Letter, Inst. Trop. Forestal". Annual Letter of the Institute of Tropical Forestry, U. S. Department of Agriculture, Forest Service. Río Piedras, Puerto Rico.

Una memoria anual del Instituto de Dasonomía Tropical, con resúmenes del trabajo hecho durante el año y una lista de las publicaciones de los técnicos del instituto acerca de los árboles tropicales, nativos e introducidos, y el manejo de los bosques tropicales.

Antonini, G. A., K C. Ewel, & H. M. Tupper. 1975. Population and energy, a systems analysis of resources utilization in the Dominican Republic. University Presses of Florida: Gainesville, Florida. xxi, 166 pp. (Latín Amer. Monog., ser. 2, No. 14).

Un estudio sobre la zona de la represa Jagua -Bao, cerca de Las Placetas, Janico, Prov. Santiago, República Dominicana. Se tratan la geología regional, los suelos, el clima y la hidrología, la agricultura, la explotación forestal, y la utilización de la tierra. El autor da énfasis especial a Las Placetas, entre los Ríos Jagua y Bao para un análisis de flujo energético de agricultura, producción forestal, consumo de combustible (gasolina, aceite) en relacion al uso de la tierra, y del ciclo del agua en la cuenca.

Arias Granda, L 1988. [1989?]. Estudio preliminar del género Philodendron Schott en Cuba: I - Patrones foliares. Rev. Jard. Bot. Nac. (La Habana, Cuba) 9(3): 59-68.

En las especies cubanas de Philodendron (Araceae), existen siete patrones foliares, con dibujos de los tipos de hojas.

Arnold, G. R. W. 1985. Beitrag zur Kenntnis der Pilze Kubas II. Boletus 9(2): 49-56.

Una lista anotada de hongos reportados por primera vez en Cuba.

Arnold, G. R. W. 1986a. Beitrag zur Kenntnis der Pilzflora Cubas. Feddes Repert. 97: 59-65.

Un reporte de hongos conocidos por la primera vez en la flora cubana..

Arnold, G. R. W. 1986b. Lista de hongos fitopatógenos de Cuba. Revisada y ampliada. Editorial Científico-Técnico: La Habana, Cuba. 207 pp.

Indice alfabético de los hongos y las plantas en que viven y referencias bibliográficas, y una lista de los subestratos (plantas hospedantes) y sus patógenos.

Arnold, G. R. W. 1987. Beitrag zur Kenntnis der Pilzflora Kubas. III. Feddes Repert. 98: 351-355.

Se describen Cladobotyum virescens, C. campanisporum, Sibirina nívea, & Sporothrix phellini como nuevas hongos para la ciencia. Se reportan Blastotrichum puccinioides y Cladobotryum penicillatum nuevos para la flora de Cuba.

Arnold, G. R. W. 1988. Beitrag zur Kenntnis der Pilzflora Kubas. IV. Feddes Repert. 99:27-31.

Cinco especies de hongos reportados nuevos para la flora de Cuba. Se describe Cladobotryum odorum nueva para ciencia.

Arnold, G. R. W. & R. F. Castañeda Ruiz. 1986. Neue Hyphomyzeten-Arten aus Kuba Feddes Repert. 97: 79-88.

Grallomyces portoricensis reportado nuevo en Cuba. Se describen Scolecobasidiella tropicalis, Alysidiopsis foliicola, Staheliella nívea, & Oncopodiella cubensis como nuevas especies para la ciencia. Otra especie de Riessia reportada, pero no identificada.

Arnold, G. R. W. & R. F. Castañeda Ruiz.1987. Neue Hyphomyzeten-Arten aus Kuba II. Verticillium antillanum, Nakataea curvularioides and Cladobotyum cubitense. Feddes Repert. 98: 411-417.

Arnold, G. R. W. & A. G. Guerra. [1986].1987. Botryosporium, un género de los micromicetos nuevo para Cuba. Rev. Jard. Bot. Nac. (La Habana, Cuba) 7(3): 25-28.

Ashton, P. M. S.1985. A field guide to the common trees and large shrubs of Puerto Rico. Tropical Resources Institute, Yale School of Forestry & Environmental Studies: New Haven, Connecticut. 136 pp.

Con clave para identificar las especies arbóreas y arbustivas, y descripciones diagnósticas y dibujos diminutos.

Avila M., J., N. Enríquez S., & E. Méndez 1988. [1989?]. Cuatro nuevas familias para el distrito fitogeográfico serpentinas de Camagüey. Rev. Jard. Bot. Nac. (La Habana, Cuba) 9(3): 85-88.

Se reportan especies de las Droseraceae, Xyridaceae, Mayacaceae, y Eriocaulaceae para la zona serpentina de Camagüey, Cuba.

Backus, E. H. 1985. Computer geographic information systems to manage biografic data for the design of habitat reserves: a study for the Puerto Rico Conservation Data Center. Working Paper: 1-17 [+31 sin numerar]. Tropical Resources Institute, Yale School of Forestry & Environmental Studies: New Haven, Connecticut.

Un programa para el computador fue diseñado para exhibir y analizar los datos bió­ ticos para ayudar en el diseño de las reservas naturales. El ejemplo de Laguna Tortugero, Puerto Rico, es usado para ilustrar el uso del programa.

*Balátová-Tuláckova, E. & P. Herrera Oliver. 1988. Zornia dichotoma [Fabaceae], sp. nova, a new species in the flora of Cuba. Folia Geobot. Phytotax. 23(4): 447, 448.

Ballantine, D. L & M. J. Wynne.1986a. Notes on the marine algae of Puerto Rico I. Add­tions to the flora. Bot. Mar. 29: 131-135.

Se reportan 16 especies de algas benticas nuevas para la flora marina de Puerto Rico.

Ballantine, D. L. & M. J. Wynne. 1986b. Notes on the marine algae of Puerto Rico II. Aditions of Ceramiaceae (Rhodophyta) including Ceramium verongiae sp. nov. Bot. Mar. 29: 497-502.

Ceramium verongiae, Griffithsia schousboei, y G heteromorpha se reportan por pri mera vez en Puerto Rico; también están en la Isla Española. Ceramiella jolyi es mejor conocido como una especie de Ceramium.

Ballantine, D. L. & M. J. Wynne. 1987. Notes on the marine algae of Puerto Rico. III. Branchioglossum pseudoprostratum new species and B. prostratum Schneider (Rhodophyta: Delesseriaceae). Bull. Mar. Sci. 40:240-245.

*Barker, D. & B. Spense.1988. Afro-Caribbean agriculture: a Jamaican Maroon community in transition. Georgr. J. 154: 198-208.

Bastart, J. A. & N. Ricardo. 1988. Paspalo fimbriati-Bidentetum pilosae, nueva asociación ruderal de Cuba. Acta Bot. Cubana 66: 1-7.

Se describe la nueva asociación ruderal de los suelos fértiles sometidos a una fuerte degradación (terrenos removidos y pisoteados) por el hombre. Con una lista de las especies encontradas.

Batson, H. F., T. U. Ferguson, & K A. E. Archibald. 1987. The role of Leucaena [leucocephala] in livestock production system and implications for the Caribbean. Ci. Interamericana 27 (1-2): 3-12.

Berazaín Iturralde, R. 1987a. [1988]. Notas sobre la vegetación y flora de la Sierra de Cajálbana y Sierra Preluda (Pinar del Río). Rev. Jard. Bot. Nac. (La Habana, Cuba). 8(3): 39-68.

Se describen la vegetación y el ambiente de la zona, se incluye una lista de especies encontradas con indicación de su tipo de vegetación, un mapa de la zona de vegetación, y fotografías.

Berazaín Iturralde, R. 1987b. [1988]. Una epecie del género Lyonia (Ericaceae): L lippoldii Berazaín et Bisse. Rev. Jard. Bot. Nac. (La Habana, Cuba) 8(2): 3-7.

Berazaín Iturralde, R. & B. E. Sorribes Amores. 1987 [1988]. El género Kalmia L (Ericaceae) en Cuba. Rev. Jard. Bot. Nac. (La Habana, Cuba) 8(3): 3-17.

Se reconocen Kalmia ericoides (dos variedades) en Cuba, con clave, descripciones, fotografías (pobres), y mapas de distribución.

Betancourt, C., J. Cruz, & J. García. 1987. Los hifomicetos acuáticos de la Quebrada Doña Juana en el Bosque Estatal de Toro Negro, Villalba, Puerto Rico. Caribb. J. Sci. 23: 278-284.

Se reportan cincuentidos especies de Hyphomycetes en las hojas sumergidas en una quebrada en la cordillera de Puerto Rico; once de estas no se conocieron en el Caribe anteriormente. Con dieciseis fotografías de las conodias de los hifomicetos.

Birdsey, R. A. & P. L Weaver. 1987. Forest area trends in Puerto Rico. U. S. Dep. Agric., Forest Service Res. Note SO-331: 1-5.

El área del bosque de Puerto Rico aumentó de 279,000 en 1980 a 300,000 ha en 1985. La mayor parte estaba como potreros. El bosque secundario y los árboles de sombra de plantaciones de café abandonadas constituyen 76% de la tierra cubierta por los bosques. El bosque árido ocupa 11% y las plantaciones activas de café 10%.

Birdsey, R. A., P. L. Weaver, & C. F. Nicholls.1985. The forest resources of St. Vincent , pp. 37-103. en Institute of Tropical Forestry (1985).

Los resultados del inventario de los bosques de la isla St. Vincent, incluyendo los bosques naturales y las plantaciones de Pinus caribaea, Swietenia macrophylla, y Hibiscus elatus. El bosque natural cubre 38% de la isla.

Birdsey, R. A, P. L. Weaver, & C. F. Nicholls. 1986. The forest resources of St. Vincent , West Indies . U. S. Dep. Agrie., For. Serv. Res. Pap. SO-229: 1-25.

Véase Birdsey, Weaver, & Nicholls (1985) para la misma publicacion.

*Borhidi, A 1988. Vegetation dynamics of the savannization process on Cuba . Vegetation 77(1-3): 177-184.

Borhidi, A. & M. Fernández Zequeira.1987. Studies in Rondeletieae (Rubiaceae), IX. Cinco especies nuevas del género Rondeletia L. en Cuba. Acta Bot. Hungar. 33: 105-115.

Se publican las especies nuevas para la ciencia: Rondeletia arida, R bissei, R. bracteosa, R steirophylloides, y R. tubulosa.

Borhidi, A & O. Muñiz. 1986. The phytogeographic survey of Cuba . II. Floristic relationships and phytogeographic subdivision. Acta Bot. Hungar. 32: 3-48.

Se aclara la posición de Cuba dentro de la flora neotrópica. Cuba tiene tres subprovincias (9 sectores, 36 distritos florísticos) descritas aquí. Se incluye listas de afinidades florísticas con las tierras circundantes y endémicas de las islas caribeñas.

Borhidi, A, D. Salabarria Fernández, & L. Vörös. 1986. Hydrobotanical studies in the fra­mework of Cuban Zapata Project. Acta Bot. Hungar. 22: 119-133.

La eutroficación de las aguas sin y con corrientes resulta en un aumento del crecimiento de las macrofitas acuáticas y no en el fitoplancton. Véase Salabarria Fernández & Borbidi (1986).

Brash, A. 1985. Avifaunal reflections of historical landscape ecology in Puerto Rico. Working Paper 3: 1-20 [+4 sin numerar]. Tropical Resources Institute, Yale School of Forestry & Environmental Studies: New Haven Connecticut .

Se analizan los efectos de los cambios ambientales sobre la sobrevivencia de las aves nativas de Puerto Rico.

Braune, W.1989. Notizen zur benthischen Meeresalgen-Flora von Cuba. Wissenschaft. Zeitschrift. Friedrich-Schiller-Univ. Beitr. Phytotaxon. 14: 211-21.

Un resumen de un viaje a Cuba en busca de las algas marinas. El autor recolectó en cinco lugares. Se incluye una lista de las 33 especies recolectadas.

Buck, W. R.1987. Taxonomic and nomenclatural rearrangement in the Hookeriales with notes on West Indian taxa. Brittonia 39: 210-224.

Se tratan los géneros de musgos de Calvptrochaeta, Cyclodictyon, Brymela, Hooker­iopsis, Schizomitrium, Thamniopsis, y Trachyxiphium.

Buck, W. R. 1988. Taxonomic and nomenclatural notes on West Indian Amblystegiaceae and Brachytheciaceae. Beih. Nova Hedw. 90: 337-343.

Se describen Campylium quisqueyanum y Rhynchostegium robustum, y Brachythecium zanonii, nuevas para ciencia, y se hace la combinación nueva de Limbella bartlettii. También, se tratan Campylium praegracile, el uso de Limbella vs. Sciaroromium, y los conceptos genéricos dentro la familia de las Brachytheciaceae.

Capote, R. P., E. Garcia, J. Urbino, & M. Surli. 1988. Mapa de la vegetación actual de Pinar del Rio, Cuba, a escala 1: 2250,000. Acta Bot. Cub. 68: 1-11, mapa.

Capote, R. P., E. E. García, R. Vandama, & J. Oro 1988. Aplicación del análisis cósmico multizonal al estudio de la vegetación del Parque Baconao, Santiago de Cuba, Acta Bot. Cub. 65: 1-11.

Por medio de las fotografías hechas por los satélites, fue posible confeccionar un mapa de la vegetación y establecer sus relaciones con las formaciones geológicas de la región.

Capote, S. & E. Pérez.1986. [1987]. Estrategia de reproducción de una mala hierba: Bidens pilosas L. Rev. Jard. Bot. Nac. (La Habana, Cuba) 7(1): 73-79.

Los diferentes niveles de humedad del subestrato probados indujeron la manifestación de Bidens pilosa, dadas por la asignación preferencial de energía para el desarrollo vegetativo o reproductivo, así como variaciones en la morfología de sus propágulos, que denotan la alta plasticidad fenotípica de la especie.

Capote, R. P., N. Ricardo, D. Vilamajó, R. Oviedo, & E. E. García.1987. Flora y vegetación de la zona costera entre Daiquirí y Verraco, Parque Baconao, Santiago de Cuba. Acta Bot. Cub. 48: 1-28.

Se describe la vegetación costera sobre arena y sobre roca, y los bosques al interior (xerofíticos y uverales), y los manglares. Se incluye una lista florística:

Carreras, R. & M. A. Vales. 1986. Estudio comparativo de la madera de Bucida L. (Combretaceae). Acta Bot. Hungar. 32: 247-253.

Se tratan Bucida buteras, B. ophiolitica, B. palustris, B. spinosa y B. subinermis.

Carreras, R. M. A. Vales. 1987. [1988?] Anatomía de maderas de Cuba II. Rev. Jard. Bot. Nac. (La Habana, Cuba) 8(1): 21-32.

Se describe las maderas de Catalpa punctata, Bombacopsis cubensis, Magnolia cubensis, Trichilia hirta, Myrica cerifera, Masticodendron foetidissimum, Alvaradoa amorphoides, Simaruba glauca y Guazuma ulmifolia.

Castañeda Ruiz, R. F. & N. Rodríguez de la Rosa.1988. [1989?], Notas acerca del género Fusarium en Cuba. I. Rev. Jard. Bot. Nac. (La Habana, Cuba) 9(3): 89-97.

Se describen (no son especies nuevas) Fusarium equiseti, F. decemcellulare, y F. pallidoroseum, con dibujos de cada especie.

Ceraso, J. & C. McConnell.1985. Días sin escarcha: Yale's Tropical Resources Institute in Puerto Rico. Working Paper. 8.: 1-39. Tropical Resources Institute, Yale School of Forestry & Environmental Resources: New Haven, Connecticut.

Se describe el programa del instituto de recursos tropicales de la Universidad de Yale y su centro de estudios en Puerto Rico. Los proyectos del instituto están presentados con resúmenes muy cortos.

Chiappy Jhones, P. Herrera Oliver, & L. Iñiguez.1988. Aspectos botánicos y valores para la conservación de la naturaleza de la llanura costera del norte de la Provincia de Las Tunas, Cuba. Acta Bot. Cub. 61: 1-26.

Con miras a planificar y utilizar la costa norte de la Prov. Las Tunas, Cuba, se realizó un estudio de las características fisicogeográficas, la vegetación, la flora, el endémismo, y las relaciones y aspectos fitogeográficos del área entre Punta Piedra del Mangle y El Socucho. Se hizo, además, un análisis de los valores a tomar en cuenta para la conservación de la naturaleza, y se proponen tres reservas. Con una lista de las especies encontradas.

Clausi, R. E. 1985. Land use changes in rural Puerto Rico and attitudes toward reforestation. Working Paper 10: 1-42 [ + 11 sin numerar]. Tropical Resources Institute, Yale School of Forestry & Environmental Studies: New Haven . Connecticut.

Se analizan los cambios en el uso de la tierra en Puerto Rico rural y los actitudes actuales sobre los planes de reforestación. Los puertorriqueños apoyan los planes en general, pero las autoridades forestales deben determinar las clases de reforestación apropiadas para los participantes.

Corker, I. R.19ß6. Montserrat: a resource assessment. Land Resource Development Centre (Oversea Development Administration, Surrey , England ) P-164: v, 1-72.

Se analiza los recursos físicos de la isla Montserrat para determinar cómo se les afectan la agricultura y la planificación rural. Se tratan: el clima: los suelos, sus usos y la disponibilidad de agua: la geología y los yacimientos de minerales; la historia agrícola; y los agricultores y sus características.

Cox, P. A. & P. B. Tomlinson.1988. Pollination ecology of a seagrass, Thalassia testudinum (Hydrocharitaceae), in St. Croix . Amer. J. Bot. 75: 958-965.

Cruz, A. 1987. Avian community, organization in a mahogany plantation on a neotropical island. Caribb. J. Sci. 23: 286-296.

Un estudio de cinco años de las aves de una plantación de caoba (Swietenia mahagonni, Meliaceae) en el Bosque Experimental de Luquillo, Puerto Rico. Se tratan la utilización del bosque por las aves, las características de habitat y el tipo de alimentos de las aves. Se analian la composición vegetal del bosque e incluyen dos listas de especies de plantas.

Dawes, C. J. & E. W. Koch. 1988. Physiological acclimation of the Caribbean seaweeds Euchema isiforme and Solieria filiformis (Rhodophyta, Gigartinales) in culture. Caribb. J. Sci. 24: 89-94.

Las algas rojas Solieria filiformis tienen la habilidad de aclimatarse a la luz, temperatura, salinidad sin resecto de su origen. Eucheuma isiforme, de tres fuentes, tiene la capacidad limitada de aclimatarse a temperaturas bajas y a la salinidad, y cero aclimatación después del cultivo en el laboratorio.

Díaz, P. L., A. E. Lugo, & W. H. McDowell.1987. General hydrology and water quality of three rivers in the eastern Caribbean , pp. 11-33 en Institute of Tropical Forestry (1985).

Díaz Canals, L., E. Peña García, & E. Grillo Mensa. 1987 [1988]. Crecimiento en vitro de Nephrolepis cordifolia (L.) Presl. Rev. Jard. Bot. Nac. (La Habana, Cuba) 8(2):79-93.

Díaz Duras, M. A. 1987a [1988]. Notas florísticas sobre las orquídeas de las región de Baracoa (Provincia Guantánamo). Rev. Jard. Bot. Nac. (La Habana, Cuba) 8(3): 19-26.

Una lista de 65 especies de las Orchidaceae recolectadas en esta área de Cuba, con fotografías.

Díaz, M. Á.1987b. [1988]. Una nueva subespecie de orquídeas de Cuba Oriental. Rev. Jard. Bot. Nac. (La Habana, Cuba) 8(2): 17-20.

Se describe Tolumnia (=0ncidium) tuerckheimii subsp. acunai, con dibujo.

Díaz Duras, M. Á.1988a. Sobre la verdadera identidad de Pisonia aculeata L.(Nyctaginaceae): Lectotipificación. Rev. Jard. Bot. Nac. (La Habana, Cuba) 9(1): 9-13.

Se considera el dibujo publicado en la edición de Plumier (Busman, 1760) como el lectotipo.

Díaz Dumas, M. A. 1988b. [1989?]. Bletia volubilis, una nueva especie de orquídeas de Cuba Oriental, durante mucho tiempo confundido con Bletia carabiaiana. Rev: Jard. Bot. Nac. (La Habana, Cuba) 9(3): 31-35.

Díaz Dumas, M. A. & R. Pérez. 1986. [1987]. El redescubrimiento de Laeliopsis cubensis (Lindl.) Lindl. (Orchidaceae) en Cuba. Rev. Jard. Bot. Nac. (La Habana, Cuba) 7(2): 15-20.

Díaz Dumas, M. A. & C. Sánchez Villaverde. 1986. [1987]. Un recorrido por los Pinares de Mícara (Sierra de Crista) [Cuba]. Rev. Jard. Bot. Nac. (La Habana, Cuba) 7(3):33, 34.

Una descripción muy corta de la vegetación, con especies citadas por nombres.

Dietrich, H. 1989. Florenanalyse and Florenvergleich am Beispiel der cubanischen Orchidaceae. Wissenschaft. Zeitschrift. Friedrich-Schiller-Univ. Beitr. Phytotaxon. 14: 263-268.

Se hace un estudio comparativo de las Orchidaceae de Cuba y 13 otras floras (Orchidaceae) de paises (o islas) de los Neotrópicos. El endemismo de las Orchidaceae de Cuba es 29%. La flora cubana es más parecida a la de las islas Bahamas y de Puerto Rico. Parece que Cuba es el centro de diversificación de los géneros Tetramicra, Basiphyllaea, Domingoa, Cattleyopsis, y Laeliopsis.

Dietrich, H. 1989. Vorläufiges Gattungs-und Artenverzeichnis cubanischer Orchidaceae- Additiones et correctiones. Wissenschaft. Zeitschrift. Friedrich-Schiller-Univ. Beitr. Phytotaxon. 14: 277-279.

Las adiciones y las correcciones a la lista de la Orchidaceae de Cuba. Se reportan 9 especies adicionales y 15 cambios de los nombres.

Eckenwalder, J. E. 1989. A new species of Ipomoea Section Quamoclit (Convulvulaceae) from the Caribbean and a n ew combination for a Mexican species. Brittonia 41:75-79.

Se describe Ipomoea praematura, sp. nov., de Granada; crece en las Antillas Menores y Colombia. Se hace la combinación nueva de Ipomoea (Sect. Quamoclit ) fissifolia, de Mexico.

Eyre, L. A 1987. Jamaica: test case for tropical deforestation? Ambio 16: 338-343.

Se examinaban los datos de los censos previos de las áreas cubiertas por los bosques y se descubrieron que no fue posible calcular los cambios entre los años distintos por causa de las diferencias en cómo se calculaban las áreas de los bosques. La tasa de deforestación actual en Jamaica se calcula como 3.3% por año en base de los estudios del autor. Las razones mayores de deforestación corresponden a la expansión de las fincas menores, de promedio de 20-25 hectáreas de área. El corte de los árboles aptos para madera en los bosques naturales, se hace selectivamente, dejando vivas las especies menos, deseables. Aunque existe la cosecha comercial de madera, las áreas grandes dejadas sin árboles son pocas. La deforestacion incontrolada afecta las cuencas de los ríos y causa inundaciones serias durante las lluvias y huracanes fuertes.

Fajardo, M., A Laguna, & 1. Pérez. 1987. Constituents from stem bark of Zanthoxylum pistacifolium. Pl. Med. 53(4): 392.

Figueroa, J. C., L. Totti, A E. Lugo, & R. O. Woodbury.1984. Structure and composition of moist coastal forests in Dorado, Puerto Rico. U.S. Dep. Agric., Forest Service Res. Pap. SO-202: 1-11.

Se reporta sobre los cambios de la estructura y del área del bosque húmedo costero de Puerto Rico en los últimos 44 años. El bosque tiene un climax sobre las arenas blancas. El bosque de Pterocarpus se ha cambiado y se considera este bosque como el climax de los sitios de suelos saturados de agua.

*Foged, N. 1984. Freshwater and litoral diatoms from Cuba : Bibliot. Diatom 5. (243 pp.)

Fournet, J. & P. Monestiez.1987. Essai de caractérisation phytoécologique des formations herbacées paturées de Grande-Terre (Guadeloupe). Agronomie 7: 833-851.

Se describen los potreros naturales de la isla Grande-Terse de Guadeloupe. El ma­croclima (mayormente la lluvia) y los factores edáficos y topográficos influyen la composición de las especies de estas sabanas. Se reconocen cinco grupos principales, del Dactyloctenium, del Dichanthium, del Stenotaphrum, de Axonopus y Paspalum, y de los suelos húmedos acuáticos.

Francis, J. K 1987. [1988]. Plantation forestry research. Annual Letter Inst. Trop. Forest . (Río Piedras, Puerto Rico) 1986-1987; 1. [traducción "Investigaciones en plantaciones", p. 32.].

Se reporta sobre el cultivo de varias especies arbóreas exóticas y la nativa Hernandia sonora (Hernandiaceae).

Francis, J. K 1988 [1989]. Plantation forestry research. Annual Lett., Inst. Trop. Forest . 1987-1988: 1. [Traducción en español, "Investigaciones de plantaciones tropicales", p. 14].

Un resumen del programa de árboles sembrados en plantaciones. Se incluye la especie nativa Bucida buteras (Combretaceae).

*Fritz-Sheridan, R. P.1988. Nitrogen fixation on a tropical volcano. La Soufrière: nitrogen fixation by the pioneer lichen Dictyonema glabratum. Lichenologist 20: 96-100.

*Fritz-Sheridan, R. P. 1987. Nitrogen fixation on a tropical volcano, La Soufrière. II. Nitrogen fixation by Scytonema sp. and Stereocaulon virgatum Ach. during colonization of phreatic material. Biotropica 19: 297-300.

Fritz-Sheridan, R. P. & D. S. Coxson.1988. Nitrogen fixation on a tropical volcano, La Soufrière ( Guadeloupe ): the interaction of temperature, moisture, and light with net photosynthesis and nitrogenase activity in Stereocaulon virgatum and response to periods of insolation shock. Lichenologist 20: 63-81.

*Fritz-Sheridan, R. P. 1988. Nitrogen fixation on the tropical volcano, La Soufrière ( Guadeloupe ): nitrogen fixation, photosynthesis and respiration during the prevailing cloud/shroud climate by Stereocaulon virgatum. Lichenologist 20: 41-61.

*Fritz-Sheridan, R. P. & J. Portécop. 1987. Nitrogen fixation on the tropical volcano, La Soufrière ( Guadeloupe ); 1. A survey of nitrogen fixation by the blue-green algal microepiphytes and lichen endophytes. Biotropica 19: 194-199.

Fuentes, V. R.1986. [1987]. Sobre la posición sistemática de la familia Solanaceae Jussieu. Rev. Jard. Bot. Nac. (La Habana, Cuba) 7(1): 3-8.

Se discuten aspectos de la posición de las Solanaceae en algunos sistemas taxonómicos, haciendo énfasis en su posición en el sistema utilizado en los centros de educación superior de Cuba.

Fuentes Fiallo, V. R. 1988. Consideraciones sobre la familia Solanaceae en Cuba. Rev. Jard. Bot. Nac. (La Habana, Cuba) 9(1): 35-45.

Un análisis de los géneros, especies nativas o naturalizadas de la familia Solanaceae; sin mencionar los nombres de las especies aceptadas en la flora cubana.

Fuentes, V. & M. Granda.1985. Estudios fenológicos en plantas medicinales III. Rev. Cub. Farmacol. 19:454-461.

Los resultados de la evaluación de 10 especies de Solanum bajo cultivo en Cuba.

* Fuentes Fiallo, V. R. & M. M. Granda Lorenzo. 1988. The medicinal flora of Cuba Present and forthcoming status. Herba Hungarica 27(2-3): 7-16.

Fuentes, V., N. Rodríguez, & D. Ordaz. 1988. Plantas medicinales de uso popular referidas como tóxicas. Bol. Reseñas Pl. Med. 19: 1-37.

Una revisión bibliográfica que comprende los años entre 1864 y 1985, ha permitido relacionar 181 especies medicinales, muchas usadas en la medicina tradicional cubana, para las que se refieren propiedad tóxicas. Se señalan en forma de tablas, los ór­ganos tóxicos y las referencias bibliográficas.

Fuentes, V, X. Xiqués, J. Sánchez, L Lera, M. T. Cornide, H. Lima, & M. Avarez. 1986. [1987]. Análisis multivariado en especies del género Datura L. s. 1. Rev. Jard. Bot. Nac. (La Habana, Cuba) 7(1):19-29.

Los resultados permiten distinguir dos grandes grupos, de las hierbas y de los arbustos, y así como establecer relaciones dentro de los grupos.

Fulford, M. 1987. Leafy hepatics of Dominica: additions to the Hepaticae elliotianae by Richard Spruce in 1895. Mem. New York Bot. Gard. 45: 264-78.

García, E. E., R. P. Capote, & J. Urbino.1988. Mapa de la vegetación actual de Isla de La Juventud, Cuba, a escala 1: 250,000. Acta Bot. Cub. 70:1-6, mapa.

Gaspar, S. ].1987. On Pinguicula fgnicola, an epiphytic heterophyllic member of the Lentibulariaceae in Cuba. Pl. Syst. Evol. 155: 349-354.

Genes Dueñas. E. 1988. [1989?]. Contribución al conocimiento del género Eunotia Elirenberg (Eunotiaceae, Bacillariophyceae) en Cuba. Rev. Jard. Bot. Nac. (La Habana, Cuba) 9(3): 103-105.

Se reportan por primera vez para Cuba, Eunotia didyma y E. parallela.

González Géigel, L 1987a [1988]. Algunas consideraciones sobre el género Tonina Aublet (Eriocaulaceae). Rev. Jard. Bot. Nac. (La Habana, Cuba) 8(2): 43-52.

Se reconoce Tonina fluviatilis como la única especie en Cuba, con dibujos y un mapa de distribución.

González Géigel, L. 1987b [1988]. Noticias del Jardín Botánico Nacional. 2. La Crescentia mirabilis Ekm ex Urb. Rev. Jard. Bot. Nac. (La Habana, Cuba) 8(2): 73-77.

Se reporta sobre la recolección de la Crescentia mirabilis (Bignoniaceae) en 1971 y su cultivo en el Jardín Botánico Nacional, La Habana, Cuba, con fotografías.

González Géigel, L. & M. I. Arteaga Sánchez. 1986. [1987]. Contribución al estudio del género Paepalanthus Kunth (Eriocaulaceae) en Cuba oriental. Rev. Jard. Bot. Nac. (La Habana, Cuba) 7(3) : 3-12.

González Géigel, L & C. Pino González. 1987. El genero Paepalanthus Kunth (Eriocaulaceae) en Cuba occidental. Estudio preliminar. Rev. Jard.Bot. Nac. (La Habana, Cuba) 8(1):3-11.

Un resumen del género con unos mapas de distribución de las especies.

Granda Lorenzo, M. & V. Fuentes Fiallo. 1985a Análisis comparativo preliminar sobre el el empleo de plantas medicinales en la medicina tradicional de Cubay Vietnam. Rev. Cub. Farmacol. 14:323-332.

Granda, M. M. & V. R. Fuentes. 1985b. Estudio biométrico-morfológico en poblaciones de Hyperbaena Miers ex Bentham (Menispermaceae) en Cuba. Feddes Repert. 96: 651-660.

Un estudio de los órganos vegetativos de Hyperbaeana ovata y H. cubensis indica que se debe mantener las dos como especies distintas. Los resultados preliminares del estudio de H. acutifolia sugiere un estudio más profundo para determinar si esta especie es distinta.

Granda Lorenzo, M. & V. Fuentes. 1986. Estudios fenológicos en plantas medicinales IV. Rev. Cub. Farmacol. 20(1): 44-49.

Los resultados de la evaluación de Mentha, Ocimum, y Salvia (Lamiaceae) en cultivo en Cuba. Véase Fuentes & Granda (1985) para parte III.

Granda, M. M. & V. R. Fuentes. 1981[1988]. Nuevas contribuciones al conocimiento del género Rauvolfia L. en Cuba. Rev. Jard. Bot. Nac. (La Habana, Cuba) 8(3): 27-32.

Se reporta Rauvolfia caffra Sond. (Apocynaceae) escapada de cultivo y se presenta una clave para identificar las especies en Cuba.

Granda, M. M., V. R. Fuentes, L. Acosta, & I. Cabrera. 1988. Plantas medicinales. I. Centro de Información y Documentación Agropecuaria: La Habana, Cuba. 28 pp.

Veinte plantas mayormente exóticas)usadas para el tratamiento de afecciones gastrointestinales en Cuba; con las descripciones de las plantas, sus usos medicinales, y notas sobre condiciones culturales en Cuba.

Grillo, E., E. Peña, & D. Pérez. 1986. [1987]. Germinación y desarrollo inicial de Eulophia alata (L.) Fawcett et Rendle "in vitro". Rev. Jard. Bot. Nac. (La Habana, Cuba) 7(1): 81-86.

Grillo Mensa, E., E. Peña García, & D. Pérez Montesino.1988. [1989?]. Posibilidad de almacenamiento de semillas de Catteyopsis lindenii (Lindl). Cogn.: Efecto de la temperatura Rev. Jard. Bot. Nac. (La Habana, Cuba) 9(3): 107-109.

El almacenamiento en frío de las semillas prolongaba la vida de las semillas.

Grolle, R.1989. Ueber Asterella subg. Brachyblepharis in Lateinamerika Wissenschaft. Seitschrift. Friedrich-Schiller-Univ. Beitr. Phytotaxon. 14:231-239.

Una clave de las tres especies de Asterella subg: Brachyblepharis (hepáticas) en Latinoamérica, con una descripción completa de Asterella dominicencis, con ilustraciones de la planta y sus esporas.

Gutiérrez Amaro, J. 1986a. [1987]. Contribuciones al estudio del género Xylosma G. Forster en Cuba I. Rev. Jard. Bot. Nac. (La Habana, Cuba) 7(2): 21-28.

Sé considera Xylosma schaferi (Flacourtiaceae) como un sinónimo de X. rhombifolia.

Guriérrez Amaro, J. 1986b. [1987]. Una nueva especie de Xylosma Forst. para Cuba. Rev. Jard. Bot. Nac. (La Habana, Cuba) 7(1): 15-18.

Se describe Xylosma iberiense (Flacourtiaceae) nueva en Cuba.

Gutte, P. 1989. Ein Beitrag zur Kenntnis von Flora and Vegetation dei Stadt Santa Clara in Cuba. Wissenschaft. Zeitschrift. Friedrich-Schiller-Univ. Beitr. Phytotaxon. 14:297-314.

Se investigan la flora y la vegetación antropógena de la ciudad de Santa Clara, Cuba Se describen en base de 42 lugares, las comunidades vegetales más frecuentes. Se incluyen descripciones de las comunidades vegetales y una lista de las especie encontradas.

Hasser, J. 1985. The underground feral goats of Mona Island . Working Paper 15: 1-20[+20 sin numerar]. Tropical Resources Institute, Yale School of Forestry & Environmental Studies: New Haven, Connecticut.

Los chivos y los cerdos cimarrones amenazan las plantas de la Isla Mona, Puerto Rico. Las poblaciones de estos animales hacen una presión fuerte por causa de su pastoreo. Se analizan los efectos de los chivos y cerdos sobre las plantas y se presentan los datos sobre el tamaño de las poblaciones animales.

*Hawksworth, D. L 1989. Jarxia, a new genus of Didymosphaeria-like fungi from the West Indies . Stud. Mycology 31: 93-97.

Un nuevo género de hongos de Cuba y la República Dominicana.

Hernández, J. A., A R. Pérez, & M. A. Díaz. 1988. Nuevos reportes para la flora cubana: Mesadenus polyanthus y Oeceoclades maculata (Orchidaceae). Rev. Jard. Bot. Nac. (La Habana, Cuba) 9(1): 47-49.

Herrera Oliver, P., L Montez Rodríguez, & C. Chiappy Jhones. 1987. Valoracion botánica de la propuesta de reserva natural "Loma de la Coca", ciudad de La Habana, Cuba. Acta Bot. Cub. 52:1-23.

Se describe la vegetación creciendo sobre la tierra de serpentina y se incluye una lista florística.

*Holubová-Jechová, V. 1987. Studies on hyphomycetes from Cuba V. Six new species of dematiaceous hyphomycetes from Havana Province [Cuba]. Ceská Mykol. 41:29-36.

Hong, W. 5.1988. Studies on Scapania portoricensis Hampe et Gott., of Latin America. Lindbergia 14: 69-72.

Se reconocen cuatro variedades y tres formas de la hepática en América Latina, con unos mapas de distribución y una clave.

Howard, R. A 1987a. Georges Ralph Cooley. Taxon 36: 696-698.

Una necrologia sobre un hombre (1896-1986) quien apoyaba la exploración botánica, el desarrollo de los herbarios, y los proyectos floristicos. El recolectó en Jamaica, St. Vincent, y la flora caribeña de la parte del sur de Florida, entre otros países.

Howard, R. A. 1987b. Some botanical reminiscences of George R. Cooley 1896-1986. J. Arnold Arbor. 68: 471-478.

Entre sus otros intereses, Cooley recolectaba muestras de herbario en la isla St. Vincent en 1961, 1964, y 1971; fue involucrado en la restauración del Jardín Botánico de aquella isla en 1965.

Howard, R. A. 1988a. Flora of the Lesser Antilles, Leeward and Windward Islands. Volume 4, Dicotyledoneae- Part I. Arnold Arboretum, Harvard University: Jamaica Plain, Masssachusetts. (673 pp.).

El primero de tres tomos tratando las Dicotiledoneas; incluye las familias de Casuarinaceae hasta Dichapetalaceae, según el sistema de Engler.

Howard, R. A. 1988b. Nomenclature notes on Antillean plants. Phytologia 65: 285-289.

Se publican las combinaciones nuevas: Cynanchum barbadense , C. martinicense,C. readii (Asclepiadaceae); Cordia angustifolia (Boraginaceae); Spigelia sphaginicola (Loganiaceae); Henriettea laterifolia (Melastomataceae); Ardisia escalonioides y Myrsine rolletii (Myrsinaceae); Spermacoce bahamensis, S. berteroana, S. brittonii, S. capillaris, S. dussii, S. fells - insulae, S. inaguensis, S. savannarum, y S. thymifolia (Rubiaceae); Tamonea boxiana (Verbenaceae). Acisanthera quadrata no crece en las Antillas Menores sino en la Isla Española.

Huneck, S., F. Bohlmann, J. Jakupovic, & H. Manitz.1987. Inhaltsstoffer von Evolvulus arbuscula ssp. canus. Planta Med. 53: 217-219.

*Imbert, D. & J. Portecop. 1986. Étude de la production de litière dans la mangrove de Guadeloupe (Antilles Françaises). Acta Oecol. Oecol. Pl. 7: 379-396.

Institute of Tropical Forestry. 1985. Development, forestry, and environment in the Eastern Caribbean. U. S. Dep. Agric., Forest Service, Institute of Tropical Forestry: Río Piedras, Puerto Rico. 165 pp.

Cuatro reportes sobre un análisis de cinco islas de Las Antillas Menores. Véase: Diaz, Lugo, & McDowell (1985); Birdsey, Weaver, & Nicholls (1985); y Lugo (1985).

Jiménez, C. 1989. Corynomorpha clavata (Rhodophyta: Cryptonomiales), un nuevo registro para aguas cubanas. Acta Bot. Cubana 72: 1-4.

Jiménez, C. & P. Alcolado. 1989. Comportamiento estacional de la biomasa vegetal en un seibadal de Cuba. Acta Bot. Cubana 71: 1-10.

Las variaciones estacionales de Thalassia testudinum, Syringodium filiforme, y las al gas marinas fueron estudiadas en la costa norteña de Cuba durante un año entero y dos meses durante el año siguiente. La biomasa de Thalassia y Syringodium es el máximo en abril y el mínimo en el septiembre. La biomasa de las algas (secas) tiene los máximos en los meses de julio y marzo a septiembre.

Johnson, D.1987. Conservation status of wild palms in Latin America and the Caribbean. Principes 31: 96, 97.

Un resumen del estudio del Word Wildlife Fund sobre el estado de las palmeras silvestres. Una tabla con una lista de palmeras en peligro (52 especies).

Johnson, M. S. 1985. Forest inventory in Grenada. Land Resources Development Centre (Overseas Development Administration, Surrey, England) P- 169: viii, 1-68.

Se reporta sobre un inventario del bosque natural de Grand Etang Forest Reserve. La especie arbórea más importante es Dacryodes excelsa. Se hacen recomendaciones para la explotación y la reforestación del bosque. También se analizan algunas plantaciones artificiales de Pinus caribaea y Hibiscus elatus.

Kasomenakis, S. 1988. Native orchids of the Luquillo Mountains of eastern Puerto Rico. Amer. Orchid. Soc. Bull. 57: 978-988.

Una descripción de la Sierra de Luquillo en Puerto Rico oriental y sus Orchidaceae. Con notas sobre los habitats de varias especies y una lista de las especies de la sierra.

Keil, D. J., M. A. Lucknow, & D. J. Pinkava.1988. Choromosone studies in Asteraceae from the United States, the West Indies, and South America. Amer. J. Bot. 75: 652-668.

Kelly, D. L., E. V. J. Tanner, V. Kapos, T. A. Dickinson, G. A. Goodfriend, & P. Fairbairn. 1988. Jamaican limestone forests; floristics, structure and environment of three examples along a rainfall gradient. J. Trop. Ecol. 4: 121-156.

Se hace una comparación florística, estructural, y de los factores ambientales de tres bosques tropicales húmedos sobre la roca caliza "White" de Jamáica. Los bosques más húmedos son más ricos en el porcentaje de las especcies endémicas (hasta 40% en un bosque). Los árboles de los bosques en las elevaciones bajas crecen más alto. La forma y tamaño de las hojas son más pequeñas en los sitios de menos lluvia.

Kimber, C. T.1988. Martinique revisited. The changing plant geographies of a West Indian island. Texas A & M University Press: College Station, Texas. xx, 1-458 pp.

La vegetación y la flora de la isla Martinique y la influencia humana sobre la vegetación desde la época pre-colombina hasta 1985. Se incluyen descripciones detalladas de la vegetación actual, una lista de las especies mencionadas en el texto, una lista de los nombres comunes y técnicos de las plantas, y una lista de los árboles maderables de Martinique (con usos y su distribución ecológica en Martinique).

Kingsbury, J. M.1988. 200 conspicuous, unusual, or economically important plants of the Caribbean. Bullbrier Press: Ithaca, New York. [sin numeracion de las páginas!].

Doscientas especies de plantas conspicuas, extrañas, o útiles de las islas caribeñas. Con descripciones y notas acerca de los usos u otras características de las plantas, bien ilustradas por fotografías a color. Las especies ordenadas por los nombres técnicos, con una lista de los nombres comunes para ayudar al lector.

Kirkbride, J. H. Jr. 1988. Botanical origin of the West Indian gherkin (Cucumis anguria L. var. anguria ). Amer. J. Bot. 75(6, pt. 2): 186. [abstracto].

La especie tiene su origen en Africa y no en el Caribe.

Klotz, G.1989. Die omnikaribische Boraginaceengattung Bourreria P. Br. in Cuba. Wissenschaft. Zeitschrift. Friedrich-Schiller-Univ. Beitr. Phytotaxon. 14:281-285.

Hay 20 tazones de Bourreria (Boraginaceae) en la flora cubana, con aproximadamen te 70% endemismo. Se tratan las características morfológicas en general. La variabilidad de Bourreria conforma a sus adaptaciones al ambiente seco. No se mencionan las especies aceptadas por el autor.

Kral, R & A. Urquiola. 1987. Two Cuban novelties in Xyris. Ann. Missouri Bot. Gard. 74: 661-664.

Se describen Xyris curassavica y X. paleacea (Xyridaceae) nuevas para la ciencia.

Laguna, A. 1985. Coumarins from the leaves of Amyris lineata . Pl. Med. 1985 (6): 528, 529.

Laguna, A., M. Fajardo, & E. Alvarez. 1987. Coumarins from the barks of Amyris lineata. Pl. Med. 53(4): 391. 392.

Lepper, L & J. Gutiérrez Amaro. 1987 [1988]. Informe sobre la expedicion botánica del Proyecto Flora de Cuba -1985. Rev. Jard. Bot. Nac. (La Habana, Cuba) 8(2): 53-71.

Se exponen los resultados notables de la colaboración cubano - alemana (1974-1985) y se presentan los resultados de la expedición de abril y mayo 1985 a la Sierra de la Moa y a la Sierra Cristal.

Lepper, L & J. Gutiérrez.1989. Bericht über die botanische Sammelexpeditin 1987 des "Flora-Cuba-Projektes" Wissenschaft. Zeitschrift. Friedrich-Schiller-Univ. Beitr. phytotaxon. 14: 269-275.

Se da un informe sobre la expedición cubano-estealemana de 1987 a la Sierra de Cristal; la región entre Holguin, Gibara y Playa Herradura; y a las colinas en Cuba Central, entre Arroyo Blanco y la Sierra de Jatibonico. En los 21 días de la expedición recolectaron 1,627 números, en 23 localiades.

Lewis, G.1988. Four little-known species of Leguminosae from Cuba. Willdenowia 18: 423-229.

Se describe las especies pocas conocidas de Cuba: Behaimia cubensis, Belairia mucronata, Brya ebenus, y Herpyza grandiflora, con dibujos.

Leiva Sánchez, A. 1986.[1987]. Sobre la presencia de Arceuthobium M. Bieb. Viscaceae) en Cuba. Rev. Jard. Bot. Nac. (La Habana, Cuba) 7(3): 13-18.

La especie descrita como Arceuthobium cubense Leiva & Bisse es una especie de Dendrophthora, D. podocarpicola nomen nov.

Leiva Sánchez, A. T.1988 [1987?]. Los jardines botánicos y la conservación de las especies vegetales en Cuba. Rev. Jard. Bot. Nac. (La Habana, Cuba) 9(3): 13-22.

Se tratan los temas: los jardines botánicos y la estrategia mundial para la conservación, y los jardines botánicos cubanos y su papel en la conservación de las especies vegetales.

Leiva Sánchez, A.1988. [1989?]. Sobre la distribución del género Dendrophthora Eichler. Rev: Jard. Bot. Nac. (La Habana, Cuba) 9(2): 39-50.

El género Dendrophthora evolucionó en la América del Sur después de la separación del continente de Africa (Cretáceo Superior). Las especies más primitivas se encuentran en el área nor-andino de América del Sur.La distribución de las especies durante al tiempo geológico tiene relación a la dispersión de las semillas por las aves. Hay un nivel alto de endemismo en muchas de las Islas Antillanas, especialmente en Cuba, La Española, y Jamáica.

Leiva Sánchez, A. T. & G. Furrazola Gómez. 1986. [1987]. Notas taxonómicas sobre el género Dendropthora Eichler (Viscaceae) II. Rev. Jard. Bot. Nac. (La Habana, Cuba) 7(1): 9-13.

Se aclara la correcta tipificación de Dendropthora cupressoides (Griseb.) Eichler, con su lectotipo de Jamáica. Se reporta en forma abreviada los resultados de un estudio del complejo de Dendropthora glauca (Griseb.) Se publica una combinación nueva D. glauca subsp. purpurascens.

Liebich, M. 1988. Ein letzter Fund von neocogniauxia hexaptera? Orchidee 39: 153-156.

[N. hexaptera, N. monophylla].

Ziegel, L. H. & A. E. Lugo. 1985. Damage and movement of hurricane-prone forests in the Caribbean, pp. 103-122 en Institute of Tropical Forestry (1985).

El daño causado por los vientos fuertes de los huracanes en la cuenca del Mar Caribe es frecuente. El rescate de los troncos caídos de los árboles es difícil en muchos bosques naturales y fácil en las plantaciones. Se incluye una tabla de las clases de daño sufrido por cada especie arbórea.

Liogier, A. H.1987. Novitates antillanae. XIII. Phytologia 63: 65-67.

Se reportan algunas especies nuevas para la flora de Cuba, la Española (Haití & la República Dominicana), y Puerto Rico. Se hacen las combinaciones nuevas de Diospyros crassinervis subsp. urbaniana (Leonard) Liogier y Chionanthus bumelioides var. lanceolata (Knobl.) Liogier. Las especies nuevas para la ciencia son: Wallenia hughsonii Liogier y Marsdenia nubicola Liogier, ambas de la República Dominicana.

Liu, L.-0.1988. Chemical control of climbing mimosa in a local pastare. J. Agric. Univ. Puerto Rico 72: 615, 616.

Se tiene éxito en el control de Mimosa casta (mimosaceae) usando herbicidas químicas en Puerto Rico. También, los químicos fueron efectivos en el control de Ipomoea setifera, Vigna luteola, Ludwigia erecta, y Hyptis capitata.

Lowe, J. S. & P. M. S. Ashton.198.. Composition and structure of a subtropical moist se­condary forest in the limestone region of central Puerto Rico. Working Paper: 1-26. Tropical Resources Institute, Yale School of Forestry & Environmental Studies: New Haven Connecticut.

Se describen la estructura y la composicion vegetal del bosque secundario de Río Abajo, Puerto Rico. El bosque tiene pocos árboles grandes en los valles. Sobre el mogote existe un bosque denso de árboles más pequeños. En el trayecto desde el fondo del valle hasta la cima del mogote, la altura de los árboles disminuye; la diversidad de especies es más alta en la ladera del mogote.

Lugo, A. E. 1985a. Development, forestry, and environmental quality in the eastern Caribbean, pp. 123-165 en Institute of Tropical Foresty (1985).

Se tratan los bosques insulares, la hidrología y la calidad de agua, el manejo de las cuencas hidráulicas, la vida silvestre, floresta, el desarrollo y la calidad ambiental, y se hacen recomendaciones para mantener el desarrollo sin perder la calidad ambiental y de vida humana.

Lugo, A. E. 1985b. An introduction to the forests of Puerto Rico. [Narrative for slide presentation]. United States Department of Agriculture, Forest Service, Institute of Tropical Forestry, Southern Forest Experiment Station, Rio Piedras, Puerto Rico. 20 p.

Lugo, A. E. 1986. Water and the ecosystems of the Luquillo Experimental Forest. U. S. Dep. Agric., For. Ser. Gen. Techn. Rep. SO-63: 1-17.

Lugo, A. E. 1987a. Avances y prioridades de investigación en manglares, volumen 3, páginas 59-76 en S. Watanabe, Coordinador. Simposio sobre ecosistemas da costa sul e sudeste Brasileira: sintese dos conhecimientos em Cananeia, 11-16 de abril, 1987. Academia de Ciencias do Estado de Sao Paulo, Sao Paulo, Brazil.

Lugo, A. E. 1987b. Edad de los árboles y bosques de Puerto Rico. Acta Científica 1(1): 36-41.Lugo, A. E. 1987c. [1988]: Other studies in natural forests. Annual Letter Inst. Trop. Forest. (Río Piedras, Puerto Rico) 1986-1987: 8-13. [Traducción: "Otros estudios en bosques naturales", p. 38.].

Un resumen de las investigaciones sobre la producción foliar, tasa de crecimiento, y la edad de la palmera (Prestoea montana). Véase Lugo & Rivera Battle (J. Trop. Ecol. 3: 151-161, 1987) para el estudio detallado.

Lugo, A. E. 1988a. [1989]. Ecological studies. Annual Lett., Inst. Trop. Forest. 1987-1988: 49. [Traducción al español, "Estudios ecológicos",. P. 17].

Unos resúmenes sobre un nuevo estimado de la extinción de especies en los trópicos; sobre el estudio sobre bosques pantanosos, y sobre la rehabilitación de tierras forestales que han sido degradados por falta de manejo, en la zona tropical.

* Lugo, A. E. 1988b. The mangroves of Puerto Rico are in trouble. Underwater Naturalist 17(3): 11,12.

Lugo, A. E. and P. L Diaz. 1987. General hydrology and water quality in eastern Caribbean islands. Pages 26-27 in A. E. Lugo, J. J. Ewel, S. B. Hecht, P. G. Murphy,C. Padoch, and M. C. Schmink, editors. People and the tropical forest: a research report from the United States Man and Biosphere Program. United States Man and the Biosphere (MAB) Program, Tropical and Subtropical Forests Directorate, Washington, DC.

Lugo, A. E., Ewel, J. J., S. B. Hecht, P. G. Murphy, C. Padoch, and M. C. Schmink, editors. 1987. People and the tropical forest: a research report from the United States Man and the Biosphere Program. United States Man and the Biospbere (MAB) Program, Tropical and Subtropical Forests Directorate, Washington, DC. 75 p.

Lugo, A. R. & L B. Ford. 1987. Forest recreation in the Caribbean Islands: Proceeding of the third meeting of the Caribbean Foresters held in Guadeloupe, May 19-23, 1986. Institute of Tropical Forestry, Southern Forest Experiment Station; Caribbean Na tional Forest, Southern Region; & University of Puerto Rico, Río Piedras, Puerto Rico. 95 pp.

Se trata el recreo en los bosques de Trinidad & Tobago, Dominicana. Antigua & Bar buda, St. Vincent & Grenadines, Martinique, Puerto Rico, y Guadeloupe. También, el desarrollo de las facilidades para el público, los senderos, y un análisis de un parque natural. Un artículo sobre el proyecto para escribir un anual técnico sobre los árboles de las Antillas Menores. Otro artículo sobre los árboles raros, grandes, viejos o de viejos o de las Antillas Menores.

Lugo, A. E. and L H. Liegel.1987. Comparison of plantations and natural forests in Puerto Rico. Pages 41-44 in A. E. Lugo, J. J. Ewel, S. B. Hecht, P. G. Murphy, C. Padoch, and M. Ç. Schmink (editors), People and the tropical forests: a research report from the United States Man and the Biosphere Program. United States Man and Biosphere (MAB) Program, Tropical and Subtropical Forests Directorate, Washington , DC .

Lugo, A. E. & C. T. Rivera Batlle. 1987. Leaf production, growth rate, and age of the palm Prestoea montana in the Luquillo Experimental Forest, Puerto Rico. J. Trop. Ecol. 3: 151-161.

El crecimiento de la palma de sierra (Prestoea montana) se ha estudiado por largo tiempo entre 1946 y 1982, midiendo los números de hojas, distancia entre hojas, y crecimiento de los troncos en diámetros y altura. La palma crece rápido cuando joven. Se produce 4 hojas por año de promedio.

Mai, D. H. 1988. Über antillanische Styracaceae. Feddes Repert. 99(5-6): 173-182. Maldonado González, S. 1987. Resultados preliminares sobre las diatomeas (Bacillariophyceae) en la Laguna de Mina Iberia, Baracoa, Cuba. Rev. Jard. Bot. Nac. (La Habana, Cuba) 8(1): 13-19.

Se analizó las algas de dos muestras de perfiton sobre Sphagnum sp. y Buxus sp. y se reportó 14 especies de diatomeas. Con dibujos y algunas fotografías de las diatomeas.

Maldonado González, S. & E. Genes Dueñas. 1986. [1987]. Contribution al conocimiento de las diatomeas (Bacillariophyceae) de agua dulce de Cuba. Rev. Jard. Bot. Nac. (La Habana, Cuba) 7(2): 5-66.)

Se reportan 41 tazones de diatomeas (de los cuales 16 son nuevos reportes para Cuba), y se describen las mismas. Con dibujos o fotografías.

Manitz, H. 1988. Die Typuslokalität von Calycogonium floribundum Borhidi (Melastomataceae). Rev. Jard. Bot. Nac. (La Habana, Cuba) 9(1):3-7.

La localidad citada en la publicación original de esta especie no es de la Sierra de Cristal, sino de la Sierra del Magüey, Cuba.

Manitz, H. 1989. Bibliographie der Verbreitungskarten cubanischer Gefässpflanzen, Supplement 4. Wissenschaft. Zeitschrift. Friedrich-Schiller-Univ. Beitr. Phytotaxon. 14: 245-262.

Una bibliografía de los artículos con mapas de distribución de las plantas en Cuba. Están incluídos 103 géneros de plantas vasculares.

Más, R., R. Menéndez, A. Garateix, & L. Fernández. 1987. Justicia pectoralis efectos antico-linérgicos en neurones centrales de moluscos. Ci. Biol. (La Habana , Cuba ) 17: 90-93.

McKenzie, P. M., R. E. Noble, L. E. Urbatsch, & G. R. Proctor.1989. Additions and corrections to the Poaceae of Puerto Rico. Sida 13: 293-301.

Se reportan 9 especies de Poaceae, nuevas para la flora de Puerto Rico.
Meenks, J. L. D.1986. Riccardia reyesiana, a new liverwort from Cuba. Acta Bot. Hungar. 32:207,208.

Mena Portales, J.1988. Mercadomyces, un nuevo género sinemático de Cuba con tretoconidios. Rev. Jard. Bot. (La Habana, Cuba) 9(1): 51-56.

Mercadomyces camagueyenses Mena, género y especie nueva (Hyphomycetes), descubierta sobre las ramas secas de Serjania sp., con dibujo.

Mena Portales, J. & A. Mercado Sierra. 1986. [1987]. Nuevos o raros hifomecetos de Cuba III. Phragmospathulella, un nuevo género trético. Rev. Jard. Bot. Nac. (La Habana, Cuba) 7(1): 31-34.

Mena Portales, J. & A. Mercado Sierra. 1987a. Algunos hifomecetes de las provincias Ciudad de La Habana y La Habana, Cuba. Rep. Invest. Inst. Ecol. Sist. (Cuba) 17: 1-17.

Se reportan 47 especies, 3 variedades, y una forma de Hyphomycetes, de los cuales 3 especies son nuevos reportes para Cuba. Se hace la combinación nueva Stigmina lingispora var. stiboidea.

Mena Portales, J. & A. Mercado Sierra. 1987b. Hifomicetes de Topes de Collantes, Cuba II. Especies enteroblásticas. Acta Bot. Hungar. 33: 75-79.

Se reporte sobre 14 especies de hifomicetos para Topes de Collantes, Prov. Sancti Spíritus, Cuba. Se describe Chloridium obclaviforme nueva para la ciencia.

Mena Portales, J. & A. Mercado Sierra. 1987c. Piricaudiopsis (Hyphomycetes, Deuteromycotina), nuevo género esteroblástico de Cuba. Acta Bot. Cub. 51: 1-5.

Mena Portales, J. & A. Mercado Sierra 1988. Nuevos o raros hifomicetes de Cuba IV. Un nuevo género lignícola con conidiogénesis trética. Acta Bot. Cub. 54: 1-6.

Se describe Granmamyces bissei (Hyphomycetes).

Méndez, I. E., R. Trujillo Sánchez, & V. Martínez Jiménez. 1986. [1987]. Inventario florístico del cerro de Tuabaquey (Sierra de Cubitas, Camagüey [Cuba]). Rev. Jard. Bot. Nac. (La Habana, Cuba) 7(2): 67-78.

Menéndez, L., A. Agudo, & A. Gómez. 1987. Determinación de la constante de descomposición de la hojarasca mediante simulación matemática. Ci. Biol. (La Habana, Cuba) 18: 46-52.

Usando los datos de tres años de observaciones de la descomposición de la hojarasca del bosque tropical submontano de la Sierra de Rosario, Cuba, se calculó que una cuarta parte de la hojarasca se descompone cada mes.

Menéndez, L. & P. Smid.1987. Distribución del número de árboles por clases de diámetros en un bosque tropical (Sierra del Rosario, Cuba.) Ci. Biol. (La Habana, Cuba) 17: 108-110.

Menéndez Redondo, R., R. Castilla Ferriols, O. Pelicié Savignón, D. Reyes Fernández, R. Berazain Iturralde, & L. A. Kuznetzov. 1986. [1987]. Introducción al estudio de la vegetación y la flora de la parte costera de la región de Baconao [Cuba]. Rev. Jard. Bot. Nac. (La Habana, Cuba) 7(1): 37-47.

Mercado Sierra, A., R. Alayo Soto, J. Mena Portales, & L. F. de Armas. 1988. Hongos entomógenos de Cuba: nueva especie de Clathroconium sobre araña. Acta Bot. Cub. 56: 1-5.

Se reportan los hongos encontrados sobre dos especies de araña y una especie de hormiga en cuevas de la reserva natural de Cayo Caguanes, Cuba. Se describe Clathroconium caguanese, sp. nov.

Mercado Sierra, Á. & R. F. Castañeda Ruiz. 1987. Nuevos o raros hifomicetes de Cuba I. Especies de Cacumisporium, Guedea, Rhinocladium, y Veronaea. Acta Bot. Cub. 50: 1-7.

Se publica dos especies nuevas: Cacumisporium sigmoideum y Rhinocladium havanense.

Mercado Sierra, A. & J. Mena Portales. 1986. Hifomicetes de Topes de Collantes, Cuba I. Acta Bot. Hungar. 32:189-205.

Entre las especies encontradas hay 4 especies nuevas y 2 variedades nuevas, en los géneros: Acrodictys, Gyrothrix Mycoenterolobium, Pericconiella, y Pithomyces.

Mercado Sierra, A. & J. Mena Portales. 1988a. Nuevos o raros hifomicetes de Cuba. B. Un nuevo género sobre Roystonea regia. Acta Bot. Cub. 53: 1-5.

Se describe Cheiromyceopsis echinulata (Hyphomycetes).

Mercado Sierra, A. & J. Mena Portales. 1988b. Nuevos o raros hifomicetes de Cuba. V. Especies de Stachybotrys. Acta Bot. Cub. 55:1-8.

Se describen cinco especies, de las cuales dos son nuevas para la ciencia, y todos nuevos reportes para Cuba.

Mercado Sierra, A. & J. Mena Portales. 1988c. Nuevos o raros hifomicetes de Cuba VI. Neosporidesmium, nuevo género sinemático. Acta Bot. Cub. 59: 1-6.

Se describe Neosporidesmium maestrense (Hyphomycetes).

Meyer, F. K 1989. Beobachtungen an Malpighia nummularifolia Niedenzu. Wissenschaft. Zeitschrift. Friedrich-Schiller-Univ. Beitr. Phytotaxon. 14: 287-296.

El autor acepta 7 subespecies de Malpighia nummularifolia (Malpighiaceae) en Cuba. En este artículo se tratan los tricomas y la superficie de la hoja, con SEM fotografías de las mismas.

Montes Rodríguez, L, 0. Fidalgo Perrera, P. P. Herrera, & C. Chiappy Jhones. 1989. Flora de la Sierra de Anafe, Provincia de La Habana, Acta Bot. Cubana: 74: 1-26.

Un comentario sobre la flora y el endemismo de varias zonas dentro de la sierra de Cuba, relacionando las distribuciones de las especies endémias a otras regiones geobotánicas de Cuba. Con una lista de las especies encontradas.

Mohlenbrock, R. H. 1987. El Yunque Rain Forest, Puerto Rico. Nat. Hist. 96(2): 77-79. Moncada, M & P. Herrera Oliver. 1988. La palinología del género Cordia (Angiosperme: Boraginaceae) en Cuba. Acta Bot. Cub. 58: 1-10.

Montalvo, A. M. & J. D. Ackerman.1987. Limitations to fruit production in Ionopsis utricularioides (Orchidaceae). Biotrópica 19: 24-31.

Montés, L, A Lopez Almirall, M. M. Llerena.1988. Los antófitos endémicos de las Provin­cias Ciudad de La Habana, La Habana y Matanzas. Acta Bot. Cub. 62: 1-19.

Se analizan las especies endémicas por centros de origen y evolución de las familias vegetales.

Mosquera, M. and J. Feheley, compilers. 1984. Bibliography of forestry in Puerto Rico. Forest Service General Technical Report 50-51. United States Department of Agriculture, Forest Service, Southern Forest Experiment Station, Institute of Tropical Forestry, Rfo Piedras, Puerto Rico . 196 p.

Navarro, J. N.1987. Diatomeas epífitas de Puerto Rico. I. Grammatophora oceanica Ehr. var. oceanica. Science-Ciencia 14(1): 13-19.

Se reporta la presencia de la diatomea sobre Jania rubens (alga marina) y se menciona la distribución mundial. Se describen sus características celulares observadas microscópicamente.

Negrón-Ortíz, V. & G. J. Breckon. 1989. Population structure in Zamia debilis (Zamiaceae) I. Size classes, leaf phenology, and leaf turnover. Amer. J. Bot. 76: 891-900.

Un estudio de la estructura de: las poblaciones, la fenología, la produccion y la pér dida de las hojas de Zamia debilis en el Bosque Cambalache, Puerto Rico. Aunque no fue posible determinar las edades de las plantas individualmente, se hizo una evaluación de la población en base del número de hojas de cada planta. Las plantas producen hojas durante todo el año, pero más antes de la estación lluviosa. La vida de promedio de una hoja es 2.3 años. La muerte de la hoja empieza por la pérdida de los foliolos individuos; entonces, el proceso dura un tiempo prolongado. La producción y la pérdida de hojas tienen relación al tamaño de la planta y al número de hojas de la planta. La producción de hojas nuevas o retención de hojas aparentemente no tienen relación a la producción de los conos (estrobilos) o la maduración de las semillas.

Newell, S. J. 1989. Variation in leaflet morphology among populations of Caribbean cycads (Zamia). Amer. J. Bot. 76: 1518-1523.

Un estudio de la variación de las características morfológicas de cinco poblaciones de Zamia de la Florida, EE. UU. A. y una comparación con tres poblaciones de Puerto Rico de un estudio anterior. Las poblaciones de Florida parecen ser una especie y de Puerto Rico dos especies.

Nir, M. A. 1988. The survivors: orchids on a Puerto Rican coffee finca. Amer. Orchid Soc. Bull. 57: 989-995.

Las Orchidaceae encontradas en una finca de café de Puerto Rico, con notas sobre los habitats de varias especies.

Oldendorp, C. G. A. 1987. History of the mission of the Evangelical Brethren on the Caribbean Islands of St. Thomas, St. Croix, and St. John. (Editada por Johann Jakob Bossard, edición en inglés y traducida por A. R. Highfield & V. Barac.). Karoma Publishers, Inc.: Ann Arbor, Michigan.

Una breve descripción de las islas caribeñas de St. Thomas, St. Croix, y St. John, sus indios, clima, suelos, agricultura, animales, peces, insectos, gusanos, y animales marinos. Unos capítulos sobre las plantas útiles, medicinales, de contruccion, plantas curiosas. También, se tratan los asuntos culturales (las personas, los esclavos, el lenguaje), y la misión moravia en aquellas islas. Originalmente publicado en alemán en 1770.

Olsen, J. 1986. Revision of Verbesina section Verbesina (Asteraceae: Heliantheae). Brittonia 38: 362-368.

Una revision de la sección Verbesina de Verbesina (Asteraceae), nativa de las costas caribeñas. Se reconocen tres especies V. alata, V. domingensis, y V. wrightii. Se incluyen las descripciones y distribuciones de las especies.

Olsen, J. 1989. A new species of Verbesina Section Verbesinaria from the Dominican Repupublic. Phytologia 67: 107, 108.

Se describe una especie nueva, Verbesina howardiana (Asteraceae). El tipo citado es de la isla Dominica y no de la República Dominicana.

Oviedo, R., M. Fernández, & M. A. Vales. 1988. [1989?]. Estudio florístico de Cayo Alfiler, Finca Toscano, Pinar del Río. Rev. Jard. Bot. Nac. (La Habana, Cuba) 9(3): 75-84.

El lugar es un sitio clásico recolectado por botánicos del siglo pasado y del siglo actual, con un alto porcentaje de especies endémicas, aproximadamente 25% de 190 especies recolectadas. Finca Toscano queda con vegetación natural en una pequeña franja costera y subcostera en la Provincia Pinar del Río, Cuba. Con una corta descripción de la vegetación natural y una lista de las plantas recolectadas.

Oviedo, R., L. Montes, & R. Vendama.1989. Flora del Valle del Río Cojimar, Provincia Ciudad de la Habana. Acta Bot. Cubana 73: 1-17.

Se presenta una lista florística de esta área que merece preservación por su valor botánico. Sin descripción de la vegetación.

Oviedo, R., N. Ricardo, D. Vilamajo, E. E. García, & J. A: Bastart. 1988. Flora de Santa María del Loreto, Parque Baconao, Santiago de Cuba. Acta Bot. Cub. 60: 1-20

Un inventario florístico con lista de especies encontradas, los nombres vulgares, y sus usos.

Panfet Valdés, C., R. Rankin Rodríguez, R. Berazain Iturralde, & R. Oviedo Prieto. 1986. [1987]. Notas sobre la flora y vegetación de la zona de Yamanigüey, Moa, Provincia de Holguín [Cuba]. Rev. Jard. Bt. Nac. (La Habana, Cuba 7(2): 79-96.

Pegler, D. N. 1987a. A revisión of the Agaricales of Cuba 1. Species described by Berkeley & Curtis. Kew Bull. 42: 501-585.

Pegler, D. N. 1987b. A revisión of the Agaricales of Cuba 2. Species described by Earle and Murrill. Kew Bull, 42: 855-888.

Pegler,D. N. 1988. A revisión of the Agaricales of Cuba 3. Keys to families, genera and species, Kew Bull. 43: 53-75.

Peña García, E., R. Chaves Guevara, & O. Pimentel Pimentel. 1988. [1989?]. Microcycas calocoma: hallazgos interesantes con vistas a sus posibilidades de conservación. Rev. Jard. Bot. Nac. (La Habana, Cuba) 9(2): 87-89.

Se reportan nuevas localidades para Microcycas calomena (Zamiaceae) en el área protegida Mil Cumbres, Prov. Pinar del Río, Cuba, y su cercanía. Se tratan las posibilidades de reproducción natural; la reproducción de estróbilos hembras es sumamente baja.

Peña García, E., L. Díaz Canals, & E. Grillo Mensa 1986. [1987]. Microcycas calocoma: caracteres de la semilla y su germinación. Rev. Jard. Bot. Nac. (La Habana, Cuba) 7(3):55-70.

Se describen la semilla y su germinación. Los resultados demuestran que la semilla y su germinación no son la causa de la extinción de esta especie.

Peña, E., E. Grillo, & L. Díaz. 1987. Microcycas calocoma (Miq.) A. DC., estudios realizados en Cuba con vistas a su conservación. Bull. Soc. Bot. Fr. 134, Actual. Bot. (2): 95-105.

Se revisan la fisiología de la reproducción, las condiciones ecológicas, las características de las poblaciones naturales, la morfología, la anatomía, y la embriología de Microcycas calocoma (Cycadaceae). También se tratan los esfuerzos para propagarlas artificialmente.

Pérez, E. & M. Armas. 1987. Efecto de la perturbación mediante corte sobre la vegetación herbácea de sabana. Rev. Jard. Bot. Nac. (La Habana, Cuba) 8(1): 53-67.

En la sabana de Yaguaramas, Prov. Cienfuegos, Cuba, se estudiaron los cambios periódicos en la altura, velocidad de crecimiento y biomasa aérea de la vegetación herbácea, para conocer la capacidad de regeneración y la respuesta a la perturbación. Los resultados sugieren que hubo un cambio en la dominancia de las especies aunque se mantuvo el pico de crecimiento estacional imperante en la sabana.

Pérez-Rivera, R. A. 1987. Aspectos de la alimentación de la rolita Puerto Rico Colombina passerina portoricensis. Science-Ciencia 14(1):27-30.

Se compila una lista de 47 especies vegetales ue son utilizadas como alimento por la rolita de Puerto Rico, además se encuentran partículas de alimento de ganado, partículas de alimento no digerido en las heces fecales del ganado vacuno, migajas de pan, y caracoles.

Pócs, T.1988. Biogeography of the Cuban bryophyte flora Taxon 37: 615-621.

Las especies de hepáticas (11.4% endémismo) y las 386 de musgos (12.2% endémismo) de Cuba muestran un nivel de endémismo parecido a los helechos cubanos, pero mucho más bajo que lo de las plantas que florecen. La brioflora cubana tiene afinidad a las floras neotrópicas y caribeñas y se muestra evidencia de aislación de hace tiempo largo.

*Podzorski, A. C.1985. An illustrated and annoted check-list of diatoms from the Black waterways, St. Elizabeth, Jamaica. Bibliot. Diatomológica 7. (178 pp).

Prasad, P. V. D.1986. A seasonal study of the red seaweeds Solieria tenera and three species of Graciliaria from Jamaica. Hydrobiologia 140: 167-171.

Se estudió cuatro algas rojas para su variacion mensual de biomasa, cenizas, carbohidratos, proteina, y lípidos para un año entero. Se concluye que la forma aplanada de las algas estudiadas es más eficiente para mantener el balance o equilibrio de los nutrientes en relación a la tasa de crecimiento.

Rankin Rodríguez, R.1987 [1988]. Estudio preliminar del género Aristolochia L. (Aristolochiaceae L.) en Cuba. Rev. Jard. Bot. Nac. (La Habana, Cuba) 8(2): 29-41.

Un resumen de las 14 especies reconocidas en Cuba, con los dibujos de las hojas y los mapas de distribución.

Rankin Rodríguez, R. 1988. Situacion actual de las especies de hojas obladoreniforme del género Aristolochía L. en Cuba. Rev. Jard. Bot. Nac. (La Habana, Cuba) 9(1): 15-21.

Se tratan Aristolochia clematis, A. lindeniana, y A. peltata (Aristolochiaceae) de Cuba, con dibujos de las flores y las hojas, y los mapas de distribución.

Rankin Rodríguez, R., C. Panfet Valdés, R. Berazaín Iturralde, & R. Oviedo Prieto. 1987 [1988]. Notas sobre la vegetación de la laguna del Altiplano de la Mina Iberia (Alturas de Baracoa, Guantánamo) [Cuba]. Rev. Bot. Nac. (La Habana, Cuba) 8(3): 69-75.

Se describe la vegetación y se incluye una lista de las especies encontradas.

Rasmussen, P.1985. Orchids, coquis, and scorpions: natural history collections and environmental education in Puerto Rico. Working Paper 11: 1-89. Tropical Resources Institute, Yale School of Forestry and Environmental Studies: New Haven, Connecticut.

Una revista de las colecciones de museos de plantas y animales de Puerto Rico y de la educación pública por medios de los museos.

Read. R. W.1988. Utilization of indigenous palms in the Caribbean (in relation to their abundance). Adv. Econ. Bot. 6: 137-143.

Los usos más comunes de las palmeras nativas son como fuente de materiales de construcción y de materiales para confeccionar artesania para los turistas. Las especies más importantes económicamente no están en peligro de sobre explotación. Scheelea urbaniana de Tobago y Attalea crassispatha de Haití estén en peligro. El palmito (corazón de palmera) no está cosechado a nivel comercial, y no presenta un peligro ahora.

Recio Herrera, G. 1988a [1989?]. Contribución al estudio de la familia Xylariaceae en Cuba (III): Xylaria grammica (Mont.) Fr. Rev. Jard. Bot. Nac. (La Habana, Cuba) 9(2): 19-24.

La presencia de Xylaria grammica está confirmada para Cuba; con dibujo.

Recia Herrera, G. 1988b. [1989?]. Contribución al estudio de la familia Xylariaceae en Cuba (IV): valor taxonómico de la longitud de las esporas en Xylariaallantoidea (Berk) Fr. Rev. Jard Bot. Nac. (La Habana, Cuba) 9(3): 99-102.

Reyes Montoya, D.1986. [19871. Hepáticas colectadas en Cuba por Dr. Johannes Bisse. Rev. Jard. Bot. Nac. (La Habana, Cuba) 7(1):57-61.

Reyes Montoya, D. 1987 [1988]. Reporte de una nueva localidad de Colura clavigera (Gotische) Jovet­Ast. (Hepaticopsida). Rev. Jard. Bot. Nac. (La Habana, Cuba) 8(2): 21-23.

Un reporte de otra localidad de la hepática en Cuba, con dibujo.

Reyes, D. & A. Vicario. 1987 [1988]. Catálogo de tipos de la sección de hepáticas del HAC. Rev. Jard. Bot. Nac. (La Habana, Cuba) 8(2): 25-28.

Una lista de 45 tipos de hepáticos en el herbario de la Academia de Ciencias de Cuba (HAC).

Ricardo, N., J. A. Bastart, M. Lescaille, & Y. Jiménez- 1988. New ruderal plant communities from Cuba. Acta Bot. Cub. 64: 1-9.

Se describen dos asociaciones de plantas ruderales en lugares húmedos y áreas inundadas ocasionalmente en Cuba occidental, con listas de plantas encontradas.

Ricardo, N., E. E. García, R. P. Capote, D. Vilamajo, & R. Vandama. 1987 [1988]. Flora y vegetación de las alturas mogotiformes de La Habana [Cuba]. Rev. Jard. Bot. Nac. (La Habana, Cuba) 8(1):33-52.

Se describe la vegetación e incluye una lista de las especies encontradas según lugar de estudio.

Ricardo, N., L Menendez, D. Vilamajo, J. A. Bastart, & A. V. Gonzalez-Areu.1988. Aso­ciaciones herbáceas secundarias presentes en terrenos abandonados en Cuba. Acta Bot. Cub. 67: 1-14.

Un estudio fitocenológico de las comunidades herbáceas secundarias en terrenos que fueron sembrados y después abandonados por más de 2 años en la Provincia de La Habana, Cuba. Se describen las asociaciones, con una lista de especies encontradas. .

Ricart, J. L R. & R. Padrón Vélez. 1987. Estacionalidad de floración y fructificación en un un bosque subtropical muy húmedo del montano bajo de Puerto Rico. Science-Ciencia 14(1):5-12.

La floración y la fructificación demuestran tendencias periódicas aparentemente re­lacionadas con las estaciones de lluvia y sequía. Sin embargo, el bosque expresa ambas condiciones en forma continua durante todo el año, aunque de manera discreta. La floración más significante ocurre en junio, la primera estación seca, y la fructificación es notable en septiembre, después de la mayor expresión floral y pluvial.

Rodríguez, M. & M. Camino. 1986. [1987]. Nuevos reportes de la familia Meliolaceae (Ascomycotina) en Cuba (I). Rev. Jard. Bot. Nac. (La Habana, Cuba) 7(2): 39-44.

Se reportan por la primera vez para Cuba, 34 taxones de las Meliolaceae: Amazonia, Asteridiella, Irenopsis, y Meliola.

Rodríguez, M. E., O. Mercado, & M. A. Martínez. 1987 [1988]. Actividad biológica y degradación del suelo en algunas áreas de la zona minera de Moa [Cuba]. Rev. Jard. Bot. Nac. (La Habana, Cuba) 8(3): 77-108.

Rodríguez, M. E. & E. Pérez. 1987. Distribución de carbono en un ecosistema de Panicum maximum, en ambiente modificado por pastoreo. Ci. Biol. (La Habana, Cuba) 17: 59-67.

Hay un aumento en la producción de raíces de la gramínea pastoreada resultado de la producción de raíces nuevas. Las plantas sin pastoreo tienen menos biomasa que las pastoreadas.

Rodríguez Fuentes, A.1986. [1987]. Waltheria arenicola A. Rodríguez [Sterculiaceae], una nueva especie para Cuba. Rev. Jard. Bot. Nac. (La Habana, Cuba) 7(2): 29-32.

[Roig Mesa, J. T.] 1983a. Compendio de las obras de Juan Tomas Roig, Tomo I. Editorial Científico-Técnica: La Habana, Cuba. (sin paginación propia).

Facsímile de las obras: "Apocináceas hipotensoras de Cuba-I" por J. T. Roig Mesa, J. Acuña Galé, A. Mesa Esnard, & E. Ledón Ramos (1958); "Plantas aromáticas cultivables en Cuba-I" por E. Gómez Mugica & J. T. Roig Mesa (1960); "La albahaca morada, planta a la que se atribuyen propiedades anti-diabéticas" por J. T. Roig Mesa (1961); "Arboles maderables cubanos: su localización por provincias y regiones" por J. T. Roig Mesa (sin fecha); y Catálogo de maderas cubanas" por J. T. Roig Mesa (sin fecha).

[Roig Mesa, J. T.] 1983b. Compendio de las obras de Juan Tomas Roig. Tomo II. Editorial Científico Técnica: La Habana, Cuba. (sin paginación propia).

Publicación en facsímile (sin cambiar la numeración de las páginas) de "El marabu o aroma" por J. T. Roig Mesa; "Las variedades cubanas de boniato" por J. T. Roig & G. M. Fortún; "Dos malvas textiles cubanas" por J. T. Roig & G. Martínez-Fortún; "E1- cedro, estudio ecológico de las plantaciones existentes y recomendaciones para la propagación y el cultivo comercial" por J. T. Roig; "La manzanilla" por J. T. Roig; y "Hierbas y otras plantas dañinas en Cuba" por J, T. Roig.

[Roig Mesa, J. T.] 1984. Compendio de las obras de Juan Tomas Roig, Tomo III. Editorial Científico Técnica: La Habana, Cuba. (sin paginación propia).

Facsímile de las obras: "Flora de Cuba (datos para su estudio)" por M. Gómez de la Maza Jiménez & J. T. Roig Mesa (1914); Reseña sobre el sapote blanco de Méjico, Casimiroaedulis, La Lluve-(Familia: Rutáceas)." por J. T. Roig Mesa (1913); "Consulta del Dr. C. McNormic, ayudante secretario de The Cuban Colonial Land Co., Contestación del Dr. Juan Tomás Roig, jefe del Departamento de Botánica" [sobre los Eucalyptus en cultivo en Cuba] (1913); "Semilleros de Tabaco, cantidad de semilla y manera de distribuirla" por J. T. Roig Mesa (sin fecha); 'Plantas medicinanales exóticas, plantas aromáticas y plantas medicinales cubanas" por J. T. Roig Mesa (1953); "Ericaceae cubanase novae" por J. B. Acuña & J. T. Roig (1956).

Rojas, E., R. M. Wirtshafter, J. Radke, & R. Hosier, 1988. Land conservation in small developing countries: computer assisted studies in Saint Lucia. Ambio 17: 282-288.

Se formaba un sistema de información geográfica computarizada para estudiar la re lación entre el uso de la tierra, la carrera (capacidad) de la tierra, y el patrón de población. Se descubre que en St. Lucia, solamente 13% de la tierra actualmente en cultivo corresponde a la tierra mejor para aquel uso y para agricultura sostenible por tiempo largo. El resultado de usar terrenos no apropiados para agricultura, es la erosión del terreno pobre y también el peligro de la erosión del terreno mejor para agriagricultura. Por el análisis del sistema de datos, es posible distinguirlas zonas en peligro por el uso indebido de -las tierras.

Rollins, R. C. & R. A. Howard.1987. A tribute to George R. Cooley (May 29,1896-Sept. 27 1986). Syst. Bot. 12: 444-448.

Véase Howard, 1987 (J. Arnold Arbor. 68: 471-478).

*Rousteau, A.1986. Les types plantulaires des arbres de Guadeloupe. Rev. Cytol. Biol. Veget. Bot. 9: 263-270.

Royes, V.1.11987. Some components of the air spora in Jamáica and their possible medical application. Grana 26: 151-157.

Un análisis de ¡as esporas de los hongos y de otras plantas del aire en Jamáica, su variación durante el año, y la variación diurnal, y los efectos de la lluvia sobre el contenido.

Salabarria Fernández, D. & A. Borhidi. 1986. El Proyecto Zapata. Acta Bot. Hungar, 32: 109-118.

Una descripción de los fundamentos ecológicos y sociales del Proyectó Zapata (Proyecto 9, MAB "Man & Biosphere Program"), sobre la contaminación del ecosistema natural hecha por la actividad agrícola relacionada al consumo de abonos y pesticides. El proyecto está en la ciénaga de Zapata y el Golfo de Batabanó, en la costa sur-occidental de Cuba. Véase Borhidi, Salabarria Fernández, & Vörös (1986).

Samek, V., E. del Risco, & R. Vandama 1988.[1989?] Fitoregionalización del Caribe. Rev. Jard. Bot. Nac. (La Habana, Cuba) 9(2): 25-38.

Se divide el Caribe en seis provincias fitogeográficas: Bermudas-Bahamas y Florida Meridional, Cuba, Española, Puerto Rico, Jamáica, y las Antillas Menores. Se describen cada subregión y las provincias, y se ponen ejemplos de los géneros y las especies propias de cada una de ellas.

Sánchez Villaverde, C. 1986. [1987]. Notas sobre los helechos de Sierra de Imías [Cuba]. Rev. Jard. Bot. Nac. (La Habana, Cuba) 7(1): 49-55.

Una lista florística de 124 helechos encontrados en la Sierra de Imías, Cuba Oriental.

Sánchez Villaverde, C. 1987 [1988]. Ties nuevas especies de Hymenophyllaceae para Cuba. Rev. Jard. Bot. Nac. (La Habana, Cuba) 8(2): 9-16.

Se describen Hymenophyllum turquinense, H. proctoris, y Trichomanes bissei (helechos) de Cuba, con dibujos.

Sánchez Villaverde, C. & M. A. Díaz Dumas.1986. [1987]. Notas sobre la vegetación del Pico Cristal [Cuba]. Rev. Jard. Bot. Nac. (La Habana, Cuba) 7(3): 29-31.

Una descripción muy corta de la vegetación, sin lista de especies.

Sánchez Villaverde, C. & A. Urquiola Cruz. 1986. [1987]. Osmunda cinnamomea L., un helecho poco frecuente en un biotopo del occidente cubano. Rev. Jard. Bot. Nac. (La Habana, Cuba) 7(3):19-23.

Se describe el ambiente donde crece el Osmunda cinnamomea y las especies asociados.

Sánchez Villaverde, C. U. A. Urquiola Cruz..1987. [1988].. El género Woodwardia (Polypodiaceae s. l.) presente en el occidente de Cuba. Rev. Jard. Bot. Nac. (La Habana, Cuba) 8(3): 33-37.

Se reporta Woodwardia virginica (helecho) en Cuba, con dibujo y mapa de distribución.

Sanders, R. W. 1987a Identity of Lantana depressa and L. ovatifolia (Verbenaceae) of Florida and the Bahamas . Syst. Bot. 12: 44-60.

Lantana depressa tiene tres variedades: var. depressa, var. floridana comb. nova, y var. sanibelensis var. nov. en Florida . Lantana ovatifolia es nativa en la isla Gran Bahama y forma híbridos con L. camara.

Sanders, R. W. 1987b. A new species of Lantana (Verbenaceae) from Dominica , Lesser Antilles . J. Arnold Arbor. 68: 343-348.

Sanders, R. W. 1987b. Taxonomic significance of chromosome: observations in Caribbean species of Lantana (Verbanaceae). Amer. J. Bot. 74: 914-920.

Se reportan los números de cromosomos de taxones de las Bahamas, República Dominicana, Florida, Puerto Rico, las Antillas Menores, y Texas. Se descubrieron los híbridos triploides, indicando que hay hibridación natural entre las especies diploi des y tetraploides.

Saralegui Boza, H.1986. [1987]. Piper hispidum Sw. en Cuba . Rev. Jard. Bot. Nac. (La Habana, Cuba) 7(2):33-38.

Sastre, C. & J. Portecop.1985. Plantes fabuleuses des Antilles. Editions Caribéeennes: Paris, France, 139 pp.

Un guía semi-popular á la vegetación natural de Martinique y Guadeloupe con descripciones de las zonas de vegetación y de las plantas representativas de cada zona, ilustrada con fotografías pequeñas a color de las plantas y la vegetación. Se tratan las zonas de elevación baja, las zonas húmedas y las zonas de las montañas.

Sauleda, R. P., R. M. Adams, & M. E. Ragan.1988. An addition to the orchid flora of Puerto Rico . Phytologia 64: 302, 303.

Se reporta Epidendrum pseudoramosum (Orchidaceae) nueva para Puerto Rico.

Sauleda, R. P., & R. M. Adams. 1989. A revisión of the West Indian orchid genera Broughtonia Robert Brown, Cattleyopsis Lemaire and Laeliopsis Lindley. Orchid Digest 53(1):39-42.

Véase Sauleda & Adams (Rhodora 86:445-467,1984) para una versión más completa de la revisión de estos géneros de las Orchidaceae.

Scatena, F. N.1988. [1989]. Watershed management. Ann. Lett. Inst. Trop. Forest. 1987­1988: 12. [Traducción al español, "Estudios de cuencas h idrográficas". p. 20].

Unos resúmenes sobre los estudios en la cuenca de Bisley, Puerto Rico; uno es de observaciones de tiempo largo sobre las características de los árboles y su crecimiento. En otro se trata de los deslizamientos y la revegetacion en el Bosque Experimental de Luquillo, Puerta Rico.

Schmiedelmecht, M. 1989. Meliolales aus Cuba Wissenschaft. Zeitschrift. Friedrich-Schiller-Univ. Beitr. Phytotaxon. 14: 185-209.

La lista anotada de Meliolales recolectadas en 1967-1968 en Cuba. Se describen es­pecies nuevas en los géneros Asteridiella y Meliola.

*Schwendiman, J., A E. Percival, & J. L Belot. 1986. Cotton [Gossypium, Malvaceae] collecting on Caribbean islands and south Florida. Pl. Genet. Res. Newsl. 66: 2-5.

Scott, D. A & M. Carbonell (Recopiladores). 1986. Inventario de humedales de la región neotropical. Buró Internacional para el Estudio de las Aves Acuáticas (IWRB), Slimbridge, Gloucester, Reinado Unido, & Unión Internaccional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales (UICN), Cambridge, Reinado Unido. ix, 1-174.

Un inventario de los humedales de la zona tropical de América del Sur, América Central, y varios de las islas caribeñas. Para cada área se incluyen: la localidad geográfica, la superficie, su altitud, la provincia biogeográfica, el tipo de ambiente acuático, una breve descripción de la localidad, la vegetación, la explotación, la avifauna acuática, otra fauna, las amenazas, la investigación y la fuerza de conservación para la protección de la localidad.

Seaforth, C. E.1987. Medicinal and poisonous plants in the West Indies, pp. 109-115 in A - J. M. Leeuwenberg (comp.), Medicinal and poisonous plants of the tropics, proceedings of symposium 5-35 of the 14th International Botanical Congress, Berlin, 24 July-1 August 1987. Pudec: Wageningen, Netherlands.

Una revista de las plantas medicinales y venenosas del Caribe. Superficial.

Sierra Calzado, J. 1988a. [1989?] Estudios comparativos de dos poblaciones del géneroBegonia L en Gran Piedra, Sierra Maestra, Rev. Jard. Bot. Nac. (La Habana, Cuba) 9(2): 11-17.

Se analizan las características morfológicas de las Begonia (Begoniaceae) de dos poblaciones de la Sierra Maestra, Cuba. Las diferencias de la población umbrófila y la esciófila aparentemente no tienen valor taxonómico y un estudio de plantas transplantadas a un jardín uniforme coincide con esta conclusion. Las plantas se refieren a Begonia cubensis.

Sierra Calzado, J. 1988b. [1989?]. Estudios taxonómicos del género Begonia L en Cuba. (1). Rev. Jard. Bot. Nac. (La Habana, Cuba) 9(2): 3-9.

Se considera que Begonia ekmanii Hougton (Begoniaceae) es un sinónimo de B. cowellii Nash.

Sierra Calzado, J. & Y. Suárez Aguiar.1988. Patrones de venación del género Begonia L . en Cuba. Rev. Jard. Bot. Nac. (La Habana, Cuba) 9(1): 23-33.

*Snyder, N. F. R, J. W. Wiley, and C. B. Kepler.1987. The parrots of Luquillo: natural history and conservation of the Puerto Rican parrot. Western Foundation of Vertebrate Zoology. Los Angeles, California. 384 p.

Sotos Serrano, C.1984. Flora y Fauna cubanas dei siglo XVIII. Los dibujos de la expedición del Conde de Mopos,1796-1802, con un estudio preliminar seguido de la clasificación botánica y zoológica de todas sus láminas. Ediciones Turner: Madrid, España. 52 pp. 99 láminas.

Se incluyen 66 láminas de plantas y 33 de animales, reptiles, y arañas de Cuba, con la mayoría identificada.

*Starmach, K 1988. Some taza of freshwater red algae (Rhodophyta), from Cuba. Fragmenta Flor. Geobot. 31-32(3-4): 473-494.

Stegenga, H. & M. Vroman.1988. Additions to the marine algal flora of Curacao, Netherlands Antilles. Blumea 33:299-311.

Se reportan nueve especies más para la flora de las algas marinas de la isla de Curacao. La flora tiene aproximadamente 350 especies ahora.

*Stevenson, D. W. 1987. Comments on character distribution, taxonomy, and nomenclatura of the genus Zamia in the Wes Indies and Mexico. Encephalartos 19: 3-7.

Surli, M. & E. E. García.1988. Vegetación actual del sur de la Provincia de Pinar del Río, Cuba. Acta Bot. Cub. 69: 1-8, mapa.

Taylor, C. M.1987. Reconsideration of the generic placement of Palicourea domingensis (Rubiaceae: Psychotrieae). Ann.  Missouri Bot. Gard. 74: 447, 448.

El nombre correcto de Palicourea domingensis es Psychotria domingensis Jacq.

*Thérézien, Y.1988. A propos de trois Desmidiacées (Chlorophytes, Zygophycées) nouvelles ou intéressantes provenant de Martinique et Guadeloupe. Cryptogamie Algol. 9(4): 261-266.

Thompson, D. A, P. K Bretting, & M. Humphreys.1986. Forests of Jamaica. Papers from the Caribbean Regional Seminar on forests of Jamaica held in Kingston, Jamaica 1983. Jamaican Society of Scientists and Technologists. Publicado por Institute of Jamaica Publications Limited: Kingston, Jamaica. vii. 1-162.

Una colección de artículos de las ponencias presentadas en un simposio sobre los bosques naturales y artificiales de Jamaica. Se tratan los bosques de "Blue Mountains", de "Port Royal Mountains", de la nordeste de Jamáica, de "Cockpit Country", de la roca calcárea y seca, y de "Black River Morass". Un artículo sobre los polenizadores y agentes de dispersión de las especies arbóreas. La mitad del libro trata del manejo de los bosques y las plantaciones de árboles, la conservación, y el agro-foresta en Jamáica. Con una recopilación de la ley de foresta "Forest Act" de Jamáica. En los apéndices-listas de especies vegetales de los bosques por región.

Ting, L P. 1989. Photosynthesis of arid and subtropical succulent plants. Aliso 12: 387-406.

En la flora de la Isla St. John, U. S. Virgin Islands, se encuentran el metabolismo CAM en las especies de las familias: Agavaceae (todas), Bromeliaceae, Cactaceae (todas) Clusiaceae, Orchidaceae, Piperaceae, y Vitaceae. Estas especies corresponden a las adaptadas a los ambientes áridos. Con una lista de las especies probadas para el metabolismo CAM.

Todzia, C. A. & C. E. Woods, Jr. 1988. The genus Hedyosmum (Chloranthaceae) in the West Indies. J. Arnold Arbor. 69: 51-63.

Se reconocen cinco especies de Hedyosmum: H. arborescens, H. domingense, H. grise­bachii, H. nutans, y H. subintegrum. Se hace la combinación nueva: H. domingense var. cubense. Una clave, las descripciones y las distribuciones de los seis taxones, con nes, con dibujos de 4 especies.

'Toledo, J.1988. Pilosocereus polygonus: Another cactus from Holguin Province, Cuba. Brit. Cactus Succ. Jour. 6(4): 92.

Toledo, L & A. Comas. 1988. Sobre la variabilidad morfológica y la taxonomía de algunas especies de Scenedesmus (Chlorellales). Acta Bot. Cub. 57: 1-32.

UNEP/FAO. 1988. Bibliography of the marine environment: Caribbean. United Nations Environmental Programme Regional Seas Directories and Bibliographies: Rome. vii, 297 pp.

Una bibliografía sobre el ambiente marítimo caribeflo, para los años 1978-1986. In­cluye las secciones sobre biología marina (con la subsección de algas y macrofitas) y ecosistemas y conservación.

Vales, M. A. & R. Carreras. 1986. Anatomia de maderas de Cuba, l. Acta Bot. Hungar. 32: 231-245.

Se trata madera de una especie de cada género: Dendropanax, Ochroma, Cinnamo­mum, Talauma, Trichilia, Lysiloma, y Matayba; y Swietenia mahagoni y S. macrophylla y su híbrido.

Vales, M. A., M. Moncada & S. Machado. 1988. [1989?]. Anatomía comparada de Clethra cese en Cuba. Rev. Jard. Bot. Nac. (La Habana, Cuba) 9(3): 69-73.

Se describen la anatomía del xilema secundario, las características de la epidermis foliar, y la morfología del grano de polen de Clethra cubensis A. Rich. (Clethraceae) de Cuba.

Vallance, M. (editor). 1988. L'Aménagement récréatif dans les forêts des Petites Antilles. Annales du 3eme Congrèss des Forestiers de la Caraïbe, 19-23. May, 1986, Gosier, Guadeloupe Association des Métiers du Bois et de la Forêt, Basse Terre, Guadeloupe. 81 p.

[This is a French translation of the publication "Forest recreation in the Caribbean Islands: proceedings of the third meeting of Caribbean Foresters", published in 1987 by the U. S. Department of Agriculture, Forest Service, Institute of Tropical Forestry, Southern Forest Experiment Station; and the Caribbean National Forest, Southern Region, Rio Piedras, Puerto Rico].

Vilamajó, D., R. P. Capote, N. Ricardo, E. E. García, & L Montes Rodríguez.1987. La vegetación entre Herradura y Bacunayagua, costa norte de la Provincia de La Habana, Cuba. Acta. Bot. Cub. 49: 1-15.

Se describe la vegetación costera y el bosque al interior, con una lista florística.

Vilamajó, D. & L Menéndez. 1988. Caracterización botánica mediante materiales aerocós icos en las condiciones de Cuba. Acta Bot. Cub. 63: 1-5.

Sobre el uso de los canales distintos en las fotografías de los satélites para confeccionar los mapas de vegetación de Cuba.

Wadsworth, F. H.1986. A focus for forest conservation in Jamaica Pages 3-11 en D. A. Thompson, P. K Bretting, and M. Humpreys (editors), Forest of Jamaica. The Jamaican Society of Scientists and Tecnologists: Kingston, Jamaica.

Wadsworth, F. H. 1987a. A time for secondary forestry in tropical America Pages 189-197 in J. C. Figueroa Colon, F. H. Wadsworth, and S. Branham, editors. Management of the forests of tropical America: prospects and technologies. Proceedings of a conference. September 22-27,1986. San Juan, Puerto Rico. United States Department of Agriculture Forest Service, Institute of Tropical Forestry, Southern Forest Experiment Station, Rio Piedras, Puerto Rico.

Wadsworth, F. H. 1987b. Tree growth as a guide to the management of secondary tropical forests. Pages 57-60 in A. E. Lugo, J. J. Ewel, S. B. Hecht, P. G. Murphy, C. Padoch, and M. C. Schmink, editors. People and the tropical forests: a research report from the United States Man and Biosphere Program. United States Man and Biosphere (MAB) program, Tropical and Subtropical Forests Directorate, Washington, DC.

Weaver, P. L. 1986. Los efectos de los huracanes en los bosques de las montañas de Luquillo. Pages 38-50 in Proceedings of the twelfth symposium of natural resources, December 11-12, 1985, San Juan, Puerto Rico. Puerto Rico Department of Natural Resources, San Juan, Puerto Rico.

Weaver, P. L. 1986a. La evaluación de los recursos forestales secundarios y su potencial para el manejo de la masa forestal. Volumen 28, páginas 1-15 en Actas del primer seminario internacional sobre manejo del bosque tropical húmedo en la región de Centro América (SEMBOTH), 3-14 de noviembre de 1986. Escuela Nacional de Ciencias Forestales (ESNACIFOR), Siguatepeque, Honduras.

Weaver, P. L. 1986b. Perturbaciones causadas por huracanes y recuperación del bosque muy húmedo montana baja de las montañas de Luquillo de Puerto Rico. Volumen 29, páginas 1-5 en Actas del primer seminario internacional sobre manejo del bosque tropical húmedo en la región de Centro América (SEMBOTH), 3-4 de noviembre de 1986, Escuela Nacional de Ciencias Forestales (ESNACIFOR), Siguatepeque, Honduras.

*Weaver, P. L. 1986c. Recovery of the colorado forest of the Luquillo Mountains of Puerto Rico from hurricane damage. Pages 345-346 en Program of the IV International Congress of Ecology, SUNY, Syracuse University. August 10-16, 1986 (Abstract).

*Weaver, P. L. 1987a. Structure and dynamics in the colorado forest of the Luquillo Mountains of Puerto Rico. Ph. D. dissertation. Department of Botany and Plant Pathology, Michigan State University, East Lansing MI. 26 p.

Weaver, P. L. 1987b [1988]. Ecological observations on Magnolia splendens Urban in the Luquillo Mountains of Puerto Rico. Caribb. J. Sci. 23: 340-351.

Magnolia splendens (Magnoliaceae) se reduce en abundancia en Puerto Rico como consecuencia de las cosechas anteriores de esta especie de madera fina y por causa de inhabilidad de competir con otras especies arbóreas en el bosque después de los huracanes. La pobre germinación de las semillas, el crecimiento lento, y la necesidad de tener los hoyos en la canopia del bosque para madurar, contribuyen el problema de sobrevivencia de esta especie.

Weaver, P. L. 1987c.[1988]. Research in natural forest. Annual Letter Inst. Trop. Forest. (Río Piedras, Puerto Rico) 1986-1987: 6, 7 [traducción "Investigación en Bosques Naturales", pp. 35, 37].

Un resumen de las investigaciones sobre 1) los bosques secundarios de Puerto Rico: su naturaleza y desarrollo; 2) la biología de Cyrilla racemiflora (Cyrillaceae) en el Bosque de Luquillo; y 3) el inventario de la vegetación natural (aunque alterada) la Isla "St. John" de las Islas Vírgenes. Véase Birdsey & Weaver (U. S. Dept. de Agric., Forest Serv., Res. Note SO-331, 1987), Weaver (Interciencia 11: 221-228, 1986), y Woodbury & Weaver (U. S. Dept. Interior, 1987) para más detalle.

Weaver, P. L. 1988. [19891. Research in natural forests. Annual Lett., Inst. Tropic Forest. 1987­1988: 3. [Traducción al español, "Investigaciones en bosques naturales", p. 161.

Un resumen del proyecto de la evaluación del estado de Magnolia splendens y del proyecto del estudio para explorar las relaciones de las especies con los sitios y las características estructurales del bosque nativo en las Islas Vírgenes.

*Weaver, P. L and R. A. Birdsey.1986. Tree succession and management opportunities in coffee shade stands. Turrialba 36(1): 47-58.

Weaver, P. L., R. A. Birdsey, & A. E. Lugo. 1987. Soil organic matter in secondary forests of Puerto Rico. Biotropica 19: 17-23.

Se estudiaron el contenido de materia orgánica del suelo y la hojarasca de los bosques húmedos y muy húmedo subtropicales de Puerto Rico. Se relacionan las cantidades de materia orgánica a la cubierta del bosque, suelos, topografía y tipo de suelo.

Weaver, P. L, R. A. Birdsey, & C. F. Nicholls. 1988. Los recursos naturales de San Vicente, Indias Occidentales. U. S. Dep. Agric., Forest Serv. Re. Pap. SO-244: 1-27.

Se presentan los principales hallazgos del inventario forestal de San Vicente, llevado a cabo en 1984. LAs datos cubren los bosques naturales y las plantaciones (Pinus caribaea, Swietenia macrophylla, e Hibiscus elatus). La vegetación natural cubre 38% del área y consiste principalmente del bosque pluvial, bosque secundario, bosque palmera, bosque enano y bosque seco. Una traducción de 'The forest resources of St. Vincent, West Indies" por los mismos autores, (U. S. Dep. Agric., Forest Serv. Res. Pap. SO-299: 1-25. 1986).

Weaver, P. L & J. D. Chinea-Rivera. 1987. A phytosociological study of Cinnamon Bay watershed, St. John, U. S. Virgin Islands. Caribb. J. Sei. 23: 318-336.

Un estudio de 16 rodales permanentes dentro del bosque de la cuenca de Cinnamon Bay, elevaciones entre 60-275 m. El mayor número de especies se encontró en las cimas y el número más bajo en los valles. Los árboles más altos y más grandes en diámetro se encontraron en los valles. Se trataron las distribuciones de las especies principales dentro de la cuenca. Una lista de todas las especies arbóreas y sus datos de densidad absoluta, área basal, frecuencia, y porcentaje de importancia relativa.

Weniger, B. & L Robineau 1987. Seminario Tramil 2, investigaciones científicas y uso popular de plantas medicinales en el Caribe, Santo Domingo, noviembre 1986. Informe parte científica. Editora Tele-3: Santo Domingo, República Dominicana. 255 pp.

La mayor parte de esta publicación de ENDA/Caribe trata el "Repertorio de las especies más corrientes encontradas en los usos tradicionales según las encuestas etnofarmacológicas de Thomonde, Haití, Zambrana (rural), Rep. Dominicana, Manganagua (suburbano), Rep. Dominicana, Esbozos de monografías en los que se incluyen los nuevos datos científicos adquiridos después del primer Seminario Tramil." Se incluyen los datos sobre los números técnicos y comunes, sus usos por los grupos de Haití y la República Dominicana, usos en otras partes del Caribe, química, actividadades biológicas, y recomendaciones. También, con 27 páginas de bibliografía.

Weginer, B. & L. Robineau. 1989a. Elementos para una farmacopea caribeña. Seminario TRAMIL 3, La Haba­na, Cuba, noviembre 1988. Investigación científica y uso popular de plantas medicinales en el Caribe. Enda-Caribe: Santo Domingo, República Dominicana. 318 pp.

[También, en una edición en francés].

Un tratado de las plantas medicinales usadas en la medicina tradicional (folklórica) de las islas caribeñas. Cada especie tiene sus nombres técnicos y vernáculos, su distribución geográfica, una breve descripción botánica, los usos encontrados por los investigadores de TRAMIL, los usos en las islas caribeñas (citas bibliográficas), la química; las actividades biológicas, y una discusión y recomendaciones de TRAMIL sobre el uso. Muchas de las especies tienen un dibujo de la planta.

Weniger, B. & L. Robineau. 1989b. Éléments pour une pharmacopée caraïbe. Séminaire TRAMIL 3, La Havane, Cuba, novembre 1988, recherche scientifique et usage populaire des plantes medicinales dans la Caraïbe. Enda-Caribe: Santo Domingo, República. [Impreso por Editora Corripio, C. por A.: Santo Domingo, República Dominicana]. 318 pp.

Véase el mismo título en español por los mismos autores.

*Whitefoord,C.1989. Recent plant collections from Dominica J. Arnold Arbor. 70(l): 143-152.

Wiersma, P.1984. Moss flora and vegetation of Saba and St. Eustatius (West Indies). Proc. Kon. Ned. Wetensch., ser. C, 87: 337-364.

Se reportan 48 especies de musgos en la isla caribeña de Saba y 40 en isla St. Eustatius. Se trata la relación entre la distribución de las especies y las comunidades vegetales. Se incluyen una lista de las especies encontradas y una clave para identificar los musgos.

Willinger, K 1987. Interesting Tillandsias of Cuba J. Bromel. Soc. 37: 170-172.

En un viaje de 1985, el autor visitó el Valle de Viñales, cerca de Pinar del Río; Daiquiri, Prov. Oriente, y Lago Baconao, Pico Gran Piedra, y Pico Turquino, de Cuba Mencionó las Tillandsia (Bromeliaceae) encontradas.

*Willinger, K. 1988. Tillandsia turquinensis, a new species from Cuba. J. Bromeliad Soc. 39(1): 8-9.

*Woodbury, R. O. and P. L Weaver. 1987. The vegetation of St. John and Hassel Island , U. S. Virgin Islands . Researcb/Resources Management Report SER-83. United States Department of the Interior, National Park Service, Southeast Regions, Atlanta , Georgia . 101 p.

Wynne, M. J. & D. L Ballantine. 1985. Notes on the marine algae of Puerto Rico . IV. The taxonomic placement of Grallatoria (Ceramiaceae, Rhodophyta). Cryptogamie: Algologie 4: 219-229.

Se considera que Grallatoria pertenece al tribu Wrangelieae de la familia de las Ceramiaceae.

Xiqués, X., V. Fuentes, L Lora, J. Sánchez, M. T. Cornide, H. Lima, & M. Alvarez. 1986. [1987]. Análisis multivariado en hibridos y progenitores del género Datura L s. 1. [Solanaceae]. Rev. Jard. Bot. Nac. (La Habana , Cuba ) 7(3): 81-92.

Yamada, K 1988. The genus Radula from Cuba. J. Hattori Bot. Lab. 65: 379-390.

Una revisión del género Radula (Hepaticae: Radulaceae) de Cuba Se reportan 22 especies para Cuba, de las cuales tres se reportan para la primera vez en Cuba.

Yamada, K 1988. Notes on Latin American species of the genus Radula, Hepaticae (2). JJap. Bot. 63: 241-245.

Un reporte sobre las muestras de Radula recolectadas por Walter S. Judd en 1984 en los Parques Nacionales La Visite y Pic Macaya de Haití. Se describe Radula juddii nueva para la ciencia, y reportan cuatro otras especies nuevas para la flora de Haití.

Zanoni, T.1988. Orquídeas caribeñas de Charles Plumier. Bol. Soc. Dominicana Orquid 3(4): 21-24, portada trasera.

Zündorf,H.-J.1989.Zur Erforschung der Laubmoosflora von Cuba. Wissenschaft. Friedrich-Schiller-Univ. Beitr. Phytotaxon. 14: 217-230.

Una relación de la historia de la exploración botánica para los musgos (Briófita) de Cuba. Complementan la historia con cortas informaciones biográficas sobre los colectores y elaboradores más importantes. Incluyendo datos biográficos sobre Richard Döring, colector en Cuba a partir de 1841.