The Jardín Botánico Nacional "Dr. Rafael M. Moscoso," Santo Domingo, Dominican Republic, publishers of the journal Moscosoa, kindly gave permission for the inclusion of these bibliographies on this web site.

Please note the present address of T. Zanoni :

New York Botanical Garden
200th Street at Southern Blvd.
Bronx, NY 10458-5126, USA
email: tzanoni@nybg.org

Moscosoa 6,1990, pp. 242-253

BIBLIOGRAFÍA DE LA FLORA Y DE LA VEGETACIÓN
DE LA ISLA ESPAÑOLA. IV ADICIONES.

Thomas A. Zanoni

Zanoni, Thomas A. (Jardín Botánico Nacional, Apartado 21-9, Santo Domingo, República Dominicana). Bibliografía de la flora y de la vegetación de la Isla Española. IV Adiciones Moscosoa 6:242-253.1990.

Bibliography of the flora and the vegetation of Haiti and the Dominican Republic (island Hispaniola in the Caribbean Sea), additions.

Se publicó la 'Bibliografía de la flora y de la vegetación de la Isla Española" en los Volúmenes 3, 4 y 5 de la revista Moscosoa. Este artículo incluye varios títulos nuevos y otros no incluídos en las otras partes de esta serie.

Los títulos marcados con una * no se consultaron directamente para incluirlos aquí Citamos estos títulos de otros biógrafos.

Bibliografía

Anon. 1978. Coloquio internacional sobre la práctica de la conservación, Documentos de trabajo, 29 de mayo-3 de junio 1978. Centro de Investigaciones de Biología Marina, Universidad Autónoma de Santo Domingo: Santo Domingo, República Dominicana. [Mimeografiado, Páginas sin numeración].

Una guía para los participantes del coloquio. Con mapas de factores ambientales, los itinerarios de los viajes al campo, una lista de las especies de aves, anfibios y reptiles y vertebrados acuáticos, zonas costeras, y plantas vasculares que merecen protección en la República Dominicana.

Anon. [Cícero, J.?]. 1981. Roble de Baoruco (Ekmanianthe longiflora). Parques Nacionales [República Dominicana] 1(4): 16.

Una fotografía a color con una nota corta sobre esta especie arbórea de las Bignoniaceae.

Adams, R. P. & T. A. Zanoni.1989. Essential oils of plants from Híspaniola: l. The volatile wood oil of Cinnamodendron ekmanii (Canellaceae). Moscosoa 5: 154-158.

Aquino Maracallo, R. 1983. Determinación de los principios activos de la Hamelia patens Jacq. Aula 44 (Universidad Pedro Henríquez Ureña, Santo Domingo, República Dominicana): 29-36.

Avila Suero, V. [1989]. Barreras: estudio etnográfico de una comunidad rural dominica- Universidad APEC: Santo Domingo, República Dominicana. xvi. 189 pp.

Un estudio sobre el poblado de Barreras, Provincia de Azua, República Dominicana. Se tratan la actividad carbonera, el recorte de madera, la salud y los curanderos, incluyendo el uso de plantas medicinales.

Backeberg, C. 1955. Dendrocereus and Neoabbottia. Cact. Succ. J. Amer. 27: 48-53.

Como distinguir entre los géneros Dendrocereus y Neoabbottia. Se publicó la variedad nueva N. paniculata var. humbertii Backeberg. Bien ilustrado con fotografías de los tallos y las flores de D. nudif locus y N. paniculata y la variedad nueva.

Barneby, R. C.1989. Obolinga, a new genus of Mimosaceae Tribe Ingeae from Hispaniola. Brittonia 41: 167-172.

Un nuevo género - Obolinga (Mimosaceae: Ingeae)- se describe de la República Dominicana y Haití. Véase: Guinet (1989), Zanoni (1989), y Miller (1989) acerca del mismo género.

Barneby, R. C. & T. A. Zanoni. 1989. Las Acacias (Acacia, Mimosaceae) de la Española: dos nuevas, una mejor descrita, y una clave para todas, las indígenas así como las cultivadas. Moscosoa 5: 4-27.

Las especies nuevas son Acacia cucuyo y A. taurina .

Bonnelly de Calventi, I.1988. Status de las áreas costeras y marinas protegidas de la República Dominicana. Anuario Acad. CL República Dominicana 11: 69-88.

Se tratan las áreas protegidas dentro del sistema bajo la carga de la Dirección Nacional de Parques. Se hacen algunas recomendaciones sobre el manejo de los parques costeros y marinos.

Buck, W. R. 1989. Bibliography of West Indian mosses. Moscosoa 5: 324-339.

Buck, W. R. 1989. Miscellaneous notes on Antillean mosses, 1. Thelia (Anomodontaceae) and Acaulon (Pottiaceae) new to the West Indies. Moscosoa 5: 186-188.

Buck, W. R. 1989. Miscellaneous notes on Antillean mosses, 2. Rhaphidostichum (Sematophyllaceae) in the New World. Moscosoa 5: 189-193.

Cassá, R.1974. Los taínos de la Española. Publ. Univ. Autónoma Santo Domingo Vol. 165, Col. Hist. Sociedad No. 11, 273 pp.

Un tratado sobre los indios de la Isla Española - los taínos. Incluyendo información sobre las fuentes alimenticias, tejido, hilado, esteria, renglones domésticos y de trabajo, "tecnología" y artesanías, relaciones sociales y económicas, religión, y la destrucción de la sociedad taína por los españoles en el siglo 15 y 16.

Davis, E. W. 1983a. The etnobiology of the Haitian Zombie: on the pharmacology of black magic. Caribb. Rev. 12(3): 19-21, 47.

La etnobiología de hacer un hombre zombi en Haití. Los ingredientes del veneno incluyen varias plantas y también se trata la teología del vudú.

Davis, E. W. 1983b. Preparation of the Haitian Zombi poison. Bot. Mus. Leafl. 29: 139-149.

La preparación del veneno usado en Haití para hacer un hombre zombi; los ingredientes vienen de algunas plantas y animales.

Davis, W. 1985. The serpent and the rainbow. Simon and Schuster: New York 297 pp.

Una versión popular del estudio por el autor del veneno usado en el fenómeno "vudu'' de Haití. Se tratan el fondo histórico, y la situación actual, y las sociedades secretas en el ambiente haitiano. Véase Davis (1988).

Davis, W. 1988. Passage of darkness: the ethnobiology of the Haitian Zombie. University of North Carolina Press: Chapel Hill, North Carolina. xxii, 344 pp.

Una investigación acerca del fenómeno de "zombi' de Haití. Los ingredientes tóxicos utilizados para "hacer" un zombi incluyen algunas plantas y animales. Tambien, se trata el fenómeno dentro de su ambiente cultural y sicológico, especialmente en relación a la estructura social y la religión popular de origen africano.

de Boyrie Moya, E.1955. Monumento megalítico y petroglifos de Chacucy, República Dominicana. Publ. Univ. Santo Domingo. Ser. 7, 97(1): 1-223, Lam. 1-63.

Con una descripción de la zona, tratando la fisiografía, la geología, la flora, la fauna, y la herpetología. Se incluye una lista corta de las especies de plantas de los ríos, arroyos, y cañadas y de las mesetas y sabanas.

de Ceara, I. A. 1987. Land tenure and agroforestry in the Dominican Republic, pp. 301-322 en J. B. Raintree (ed.), Land, trees and tenure. Proceedings of an International Workshop on Tenure Issues in Agroforestry, Nairobi, May 27-31, 1985. International Council for Research in Agroforestry: Nairobi, Kenya & Land Tenure Center, University of Wisconsin: Madison, Wisconsin.

*Delbeau, J. C. 1969. La médecine populaire en Haïti. Ph. D. disertación, Université de Bordeaux.

del Rosario, P. J. 1985 [1987 ó 1988]. Deforestación y campesino. Eme Eme (Universidad Católica Madre & Maestra, Santiago, República Dominicana) 13(77): 71-79.

Se trata el problema de la agricultura marginal, la deforestación, la erosión, y la suerte del campesino.

Dilcher, D., P. Herendeen, & F. Huerber. 1989. Fossil Acacia flowers with attached anther glands from the Dominican Republic amber. Amer. J. Bot. 76(6, Suppl.): 237. [Abstract].

Unas flores fósiles del Mioceno se encontraron en el ambar dominicano. Las flores probablemente pertenecen a Acacia subgen. Aculeiferum.

Dirección Nacional de Parques, República Dominicana, Agencia Española de Cooperación Internacional, & Junta de Andalucía Agencia de Medio Ambiente. 1989. Parque Nacional de Los Haitises y áreas periféricas. Artes e Industrias Gráficas Minerva, S. A.: Sevilla, España. 68 pp.

Una descripción del Parque Nacional Los Haitises, República Dominicana, y áreas periféricas, tratando los medios físicos y naturales de las zonas terrestres y marinas. También se trata la problemática socioeconómica porque hay actividad agrícola dentro de la zona de los límites nuevos del parque nacional. Como el libro anticipa el plan de uso y gestión, no incluye los detalles sobre el manejo del parque y la resolución de los problemas causados por la reubicación de las personas viviendo dentro de la zona y las que mantienen actividades agrícolas allá. Con listas de las plantas endémicas, los organismos acuáticos más comunes, los anfibios y reptiles, los mamíferos, y las aves.

Dod, D. 1987. Increible adaptations of orchids to their pollinators, Bol. Soc. Dominicana Orquid. 3(3): 50-59.

Las adaptaciones increíbles de polinizadores de orquídeas (Orchidaceae) de la Isla Española. En inglés y en español (traducción).

Dod, D. 1987. Massif de la Hotte, a unique island in which orchids illuminate its history. Bol. Soc. Dominicana Orquid. 3(3): 72-85.

Una traducción del artículo publicado como "Massif de la Hotte, isla peculiar" en Moscosoa 3:91-100, 1984. Con una traducción en español.

Dod, D. 1987. Pleurothallis. Bol. Soc. Dominicana Orquid. 3(3): 6-27.

Notas sobre el género en la Isla Española: su historia, las especies, la distribución, su forma y tamaño, y polinización. Texto en inglés y en español (traducción).

Dod, D. 1987. Questions and answers. Bol. Soc. Dominicana Orquid. 3(3): 94-97.

"Sección de preguntas" sobre si existe alguna diferencia entre las orquídeas nativas de la República Dominicana y Haití, si son similares a las de Puerto Rico, y quién fue la primera persona que haya estudiado las orquídeas de La Española.

Dod, D.1988. Hay lugares próximos a Jarabacoa con rica variedad de orquídeas. Bol. Soc. Dominicana Orquid. 3(4): 13-20.

El autor habla de sus experiencias en busca de orquídeas cerca de Jarabacoa, República Dominicana, donde encontró 84 especies nativas.

Dod, D. 1989. Un inventario de las Orchidaceae del Parc National Citadelle, Sans Souci y Ramiers, en Milot, Haití. Moscosoa 5: 270-275.

Dod, D. 1989. Orquídeas (Orchidaceae) nuevas para la ciencia, endémica a La Española. II. Moscosoa 5: 226-234.

Dod. D. 1989. Orquídeas (Orchidaceae) nuevas para La Española y otras notas. VII. Moscosoa 5: 235-249.

Dod, D. 1989. ¿Qué hay en un nombre? Bol. Soc. Dominicana Orquid. 3(6): 14-18.

El género Oncidium (Orchidaceae) está representada por 12 especies nativas en la Isla Española.

Dod, D. 1989. Santuario para una orquídea endémica. Moscosoa 5: 276-280.

Domínguez Montandón, T. G. 1988. Una isla viviente bajo el nivel del mar. Parques Nacionales [República Dominicana] 3(2): 4-7.

Una descripción corta del Parque Nacional Isla Cabritos, en el Lago Enriquillo, República Dominicana. Se menciona varias especies de la flora y la fauna.

Equipo Técnico de la Realización del Plan-Dirección Nacional de Parques & Instituto de Cooperación Iberoamericano. 1989. Plan de uso y gestión del Parque Nacional "Los Haitises" y sus áreas periféricas. Parques Nacionales (República Dominicana) 3(3): 4-7.

Fisher-Meerow, L. L. & W. S. Judd.1989. A floristic study of five sites along an elevational transect in the Sierra de Bahoruco, Prov. Pedernales, Dominican Republic. Moscosoa 5: 159-185.

García, R. G. & N. Alba V. 1989. Estudio ecoflorístico comparativo del bosque seco subtropical de Azua y Monte Cristi, República Dominicana. Moscosoa 5: 55-84.

Geilfus, F. 1989a. El árbol al servicio del agricultor. Manual de agroforestería para el desarrollo rural. I. Principios y técnicas. Enda-Caribe & Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza: Santo Domingo, República Dominicana, vi. 1-657.

Un manual sobre el uso y la práctica de sembrar los árboles con otras cosechas. Los capítulos: ¿Qué es un árbol?, El árbol en la finca y el paisaje, El árbol y el desarrollo de la comunidad, Los sistemas agroforestales, Diseño y experimentación de sistemas agroforestales, La reforestación de los árboles, La plantación de los árboles, El mantenimiento de la plantación, El aprovechamiento de la plantación, El glosario de términos técnicos, y La lista de especies potenciales para sistemas agroforestales.Bien ilustrado. Véase Geilfus (1989b) para el segundo tomo.

Geilfus, F. 1989b. El árbol al servicio del agricultor. Manual de agroforestería para el desarrollo rural. 2. Guía de especies. Enda-Caribe & Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza: Santo Domingo, República Dominicana, vi¡, 1-778.

El segundo tomo del mismo título. Se tratan las especies apropiadas para los sistemas agroforestales: frutales y alimenticias, maderables, de usos múltiples, forrageras y aboneras, y de especias. Cada especie o grupo de especies del mismo género tiene una página de texto y una página de ilustraciones de las plantas y sus partes. Muchas de estas especies se encuentran en la Española o fueron introducidas por Enda-Ca­ribe y sus proyectos rurales en la República Dominicana. El libro es de uso para identificar algunas de estas especies exóticas que se encuentran ahora en la isla.

Gottschalk Moscoso, A 1988. Dr. Eugenio de Jesús Marcano, el gran naturalista y científico dominicano. Bol. Soc. Dominicana Orquid. 3(4): 4-10.

Una biografía de E. J. Marcano, recolector de insectos, plantas, y fósiles, y profesor universitario.

Gottschalk, A & E. Vives de Rodríguez. 1989. Género Domingoa. Bol. Soc. Dominicana Orquid, 3(6):4-10.

Se tratan el género Domingoa (Orchidaceae) del cual hay dos especies: D. haematochila y D. nodosa, nativas en la isla Española, con el híbrido natural D. X susiana.

Grolle, R. 1987. Radula steerei sp. nov.-a further hepatic from Dominican amber. Mem. New York Bot. Gard. 45: 259-263.

Guinet, P. 1989. Pollen of Obolinga zanonii (Mimosaceae). Brittonia 41: 173, 174.

Un análisis del polen de Obolinga (Mimosaceae) confirma su relación a Cojoba (Mimosaceae). Véase: Barneby (1989), Miller (1989), y Zanoni (1989) sobre el mismo género nuevo.

Gutierrez, W. 1984. Ambientes lénticos en la República Dominicana. Conferencias (Mu­seo Nacional de Historia Natural, Santo Domingo, República Dominicana) 3: 33-53.

Se tratan las lagunas naturales y las presas artificiales con descripciones cortas de ca da cuerpo de agua. Se incluyen Lago Enriquillo, Laguna Rincón (Cabral), Laguna de Oviedo, Laguna Redonda, Laguna Limón, las lagunitas de La Victoria y la Presa de Tavera.

Harrar, E. S. & D. G. Reid. 1943. Retention of creosote oil in the wood of Pinus occidentalis Swartz. Caribb. Forester 4(3): 129-131.

Hernández, E. & L. R. Almodovar.1986. [1988.] Seminario de hongos marinos de las playas arenosas. Anuario Acad. Ci. República Dominicana 10: 201-228.

Se reportan sobre los hongos marinos encontrados en las playas de las costas de Puerto Rico y el cultivo de laboratorio de los mismos en relación a la salinidad. Se incluye una lista de especies encontradas.

Hernández, J. M. & M. T. Disla. 1987. Estudios básicos para el desarrollo de un plan de manejo del bosque seco dominicano. Inst. Super. Agric. [Santiago, República Dominicana] Espec. 4: i-viii, 1-20.

Se revisa la vegetación de los bosques secos de otros países del Nuevo Mundo y se reporta sobre el estudio hecho en el bosque experimental de Mao, República Dom­nicana. Se incluyen datos sobre la composición del bosque, su estructura, los efectos del uso por el hombre y por ganado, el control del bosque natural, la cosecha para hacer carbón y leña, y el crecimiento de las especies nativas en ensayos en plantaciones. También, se incluyen la descripción y la fenología de 14 especies leñosas del bosque.

Hespenheide, H. A & D. D. Dod.1989. El género Lepanthes (Orchidaceae) de la Isla Española. I. Moscosoa 5: 250-264.

Howard, R.A. & T. A Zanoni. 1989. Two atypical examples of seed distribution in the Dominican Republic. Moscosoa 5: 216-225.

Jenings, P.1979. Dry forests of the Dominican Republic and their energy production capa­city, pp. 149-159 en S. C. Boyce (ed.), Biological and sociological basis for energy and organics. U. S. Forest Service: Asheville, North Carolina.

Un resumen del estudio de la productividad del bosque seco cerca de Mao, República Dominicana. Se incluyen una lista de los árboles comunes del bosque seco, su productividad en Mao, y una lista de productividad de cinco otros sitios. Se trate la productividad de los hornos para hacer carbón por los campesinos.

Jiménez L, A. & V. Pérez Then. 1981. El Hoyo de la Palma, Isla Saona, Parque Nacional del Este. Parques Nacionales [República Dominicana] 1(4): 7.

Una cueva (muy pequeña) formada por la disolución del agua de la roca calcárea marina Mejor dicho, la cueva es un derrumbe cenital de 50 m de diámetro, con agua y una islota en el fondo. La islota esta cubierta por varias palmers y árboles.

Judd W. S. & R. S. Beaman. 1988. The systematics of the Miconia subcompressa complex (Melastomataceae; Miconieae) of Hispaniola. Amer. J. Bot. 75(6, pt.2):183. (abstracto).

Judd, W. S. & r. S. Beaman. 1988. Taxonomic studies in the Miconieae (Melastomataceae). II. Systematics of the Miconia subcompressa complex of Hispaniola, including the description of two new species. Brittonia 40: 368-391.

Se describen Miconia septentrionalis y M jimenenzii de la Isla Española. El complejo de M. subcompressa incluye las especies M. selleana, M. subcompressa y las dos especies nuevas.

Judd, W. S. & J. D. Skean Jr.1987. Two new species of Meriania (Melastomataceae) from Hispaniola. Syst. Bot. 12: 374-380.

Se describe las especies nuevas Meriania brevipedunculata y M. parviflora de la Massif de la Hotte, Haití. Se incluye una clave para las cinco especies encontradas en la Española.

Judd, W. S., J. D. Skean Jr. & R. S. Beaman. 1988. Miconia zanonii (Melastomataceae: Miconieae), a new species from Hispaniola. Brittonia 40: 208-213.

Juergens, G. 1977. Liste der Unkraeuter landwirtschaftlicher Kulturen in der Dominikanischen Republik. Lista de las malezas que afectan cultivos agrícolas en la República Dominicana. Ber. Fachgebiet Herbologie Univ. Hohenheim Heft 12: 1-102.

Una lista de las malezas de cultivos anuales, cultivos perennes, arroz bajo riego, pastos, café y cacao, con su distribución por altitud, y una indicación de su presencia (ocasional, frecuente, común). Con 45 dibujos de las plantas.

Knudson, D. M., W. R. Chaney, & F. A. Reynoso. 1988. Fuelwood and charcoal research. -, in the Dominican Republic: results of the wood fuel development program. Purdue University, Dept. Forestry and Natural Resources: West Lafayete, Indiana. 181 pp.

Se trata el tema de la producción de carbón vegetal y leña en la República Dominicana, especialmente en el proyecto de manejo de un bosque seco cerca de Mao, y de las investigaciones sobre las plantaciones o fincas energéticas. La descripción del bosque natural incluye las características del bosque -composición botánica- y la producción de madera por los árboles y los arbustos. Entre las especies probadas en las plantaciones, solamente se encuentra una especie nativa Acacia scleroxyla (Mimosaceae). También, se tratan la técnica de producción de carbón vegetal, el mercado de carbón y leña, y la política nacional forestal.

Lamelas Lockward, R. A.1987. Problemática socio-ecológica de la Reserva Científica Natural Lagunas Redonda y limón. Parques Nac. (República Dominicana) 3(1): 7, 8.

Una breve descripción del cambio de los manglares y el uso de la tierra de una reserva recientemente declarada como una Reserva Nacional, al nordeste del país.

Lanzo, G.1984. [1987 ó 1988]. Sinopsis de la historia de la geología en República Dominicana. Eme Eme (Universidad Católica Madre y Maestra, Santiago, República Dominicana) 12(74):43-51.

Un breve-resumen de la historia de los estudios geológicos con los títulos de las obras importantes, pero sin citaciones bibliográficas completas.

Lawless, R. 1985. Bibliography on Haiti: English and Creole items. Caribbean Migration Program [Center for Latin American Studies University of Florida, Gainesville] Occas. Paper 6: 1-146.

Una bibliografía de títulos en inglés o creolé haitiano sobre Haití, separados por temas generales. La mayor parte de los títulos citados se encuentran en la biblioteca de la Universidad de Florida, Gainesville. Véase las secciones: agricultura, bibliografías, y religión (incluyendo religión folklórica-vudú).

Lebrón Saviñón, M.1987. Herbario dominicano. Academia Dominicana de Medicina: Santo Domingo, República Dominicana. "Edición revisada y corregida'. 75 pp.

Un catálogo de las plantas de mayor uso como plantas medicinales en la República Dominicana. Una bibliografía de dos páginas.

Liogier, A. H. 1987. Novitates antillanae. XIII. Phytología 63: 65-67.

Se reportan algunas especies nuevas para la flora de Cuba, la Española (Haití & la República Dominicana), y Puerto Rico. Se hacen las combinaciones nuevas de Diospyros crassinervis subsp. urbaniana (Leonard) Liogier y Chionanthus bumelioides var. lanceolata (Knobl.) Liogier. Las especies nuevas para la ciencia son: Wallenia hughson Liogier y Marsdenia nubicola Liogier, ambas de la República Dominicana.

Liogier, A. H. 1988. Novitates antillanae. XIV. Phytologia 64: 345-348.

Se describen las especies nuevas para la ciencia: Cynanchum calcicolum, Gonolobus stipitatus, Matelea linearipetala (todas Asclepiadaceae); Cordia ignea var. aurantiaca (Boraginaceae); y Salvia lavendula (Lamiaceae), todas de la Española. Se hacen cambios de los nombres de tres especies de Borreria a Spermacoce (Rubiaceae). Y se rereporta Baccharis myrsinites (Asteracea) por la primera vez en Puerto Rico.

Liogier, A. H. 1989. La flora de la Española. V. Univ. Central del Este (San Pedro de Macorís) 69, Ser. Ci. 26: 1-398.

Otro tomo de la flora de la Española (Haití y la República Dominicana), incluyendo las familias de Myrtaceae hasta Apocynaceae, pero excluyendo las Melastomataceae.

Lowden, R. M. 1984. La importancia del agua en los ecosistemas. Conferencias (Museo Nacional de Historia Natural, Santo Domingo, República Dominicana) 3: 19-24.

Un resumen de una charla. Se mencionan algunas lagunas en la República Dominicana. El autor está preparando una flora de las plantas acuáticas del país. Se incluye una lista de los géneros de las plantas acuáticas.

Lowden, R. M. 1986 [1988]. Metodología de la investigación en la Botánica Sistemática. Anuario Acad. Ci. República Dominicana 10: 241-249.

Luciano, L. & H. Checo. 1986. Estudio sobre la producción tradicional de carbón vegetal y su impacto sobre el bosque seco nativo, región suroeste. Inst. Super. Agric. (Santiago, República Dominicana) Informe Espec. 2: 1-71.

Se tratan la vegetación natural del bosque seco donde se hace carbón vegetal en la región suroeste de la República Dominicana, la producción de carbón, el nivel de vida de los carboneros y sus familias, el método para hacer carbón, y la destrucción del bosque en términos de la composición por las especies y del suelo.

Marcano, F., E. J. 1988. Flórula de la Isla Cabritos. Bol. Soc. Dominicana Orquid. 3(4): 55-64.

La primera parte introductoria sobre las Islas Cabritos, la Islita, y la Barbita, en el Lago Enriquillo; una zona muy árida con un bosque espinoso.

Marcano F., E. J. 1989. Isotipos en el herbario U. S. D. Naturalista Postal 3/89: 1-20.

Una lista de los 72 isotipos de plantas vasculares en el herbario USD, de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, República Dominicana. Corresponde a las plantas recolectoras por Miguel Fuertes en la República Dominicana. Se incluyen el nombre de la planta, su colector y número, y su lugar.

Marión Heredia, L. 1977. Una visita a Sabana Queliz (2,200). Terra [Museo Nacional de Historia Natural, Santo Domingo, República Dominicana] 2: 18-23.

Un recuento de un viaje por el autor y su esposa a la zona alta de la Cordillera Central -Sabana Queliz, al sur de Constanza, República Dominicana, elevación 2,200 m. El pinar de Pinus occidentalis sufre de temperaturas muy baja, a veces bajo cero.

Marión Heredia, L. 1987a. Cyrtopodium punctatum. Bol. Soc. Dominicana Orquid. 3(3):28-35.

Notas sobre la orquídea nativa, sus características botánicass, convarios dibujos. Textos en inglés y en español (traducción).

Marión Heredia, L. .1987b. Oncidiums de la República Dominicana. Bol. Soc. Dominicana Orquid. 3(3): 36-49.

Notas sobre el género de Orchidaceae en la República Dominicana: su historia, distribución (por ambientes distintos). En inglés y español (traducción).

Marión Heredia, L. 1987c, Resumen histórico de la Sociedad Dominicana de Orquideología. Bol. Soc. Dominicana Orquid. 3(3): 86-93.

Martínez Cairo, L. 1986. [1988] Potencial de Leucaena leucocephala en la República Dominicana. Anuario Acad. Ci. República Dominicana 10: 65-73.

Se tratan las posibilidades de uso en el país como fuente de leña y carbón, forraje, y otros usos menores de las variedade mejoradas de Leucaena leucocephala (Leguminosas-Mimosoideae).

Mejía, M. M. 1989. Luis Ariza Julia ... una dedicatoria. Moscosoa 5: 1-3.

Mendez Meskus, F. de B. 1987. Pereskia quisqueyana Alain (Cactaceae). Notes Waimea Arb. Bot. Gard. 14(1): 7.

Una nota corta sobre la especie endémica a la República Dominicana y que existen solamente plantas con flores machos en la naturaleza.

*Metraux, A. 1953. Médecine et vodou en Haiti. Acta Tropica 10(1): 28-68

Miller, J. H. 1945. Fungi of the Dominican Republic-Xylariacea[e]. J. Agric. Univ. Puerto Rico. 29(2): 57-68.

Las especies de Hypoxylon, Kretzschmaria, Nummularia, Penzigia, Poronia, y Xylaria de la República Dominicana; basada en las muestras recolectadas por Carlos E.Char-Chardón en el verano de 1937. Estas especies se reportan nuevas para la flora de la República Dominicana.

Miller, R. B. 1989. Wood anatomy of Obolinga (Mimosaceae). Brittonia 41: 178-182.

La anatomía de la madera de Obolinga (Mimosaceae) es muy parecida a Cojoba (Mimosaceae); se distingue entre los géneros por los extractos de agua y etanol. Véase: Barneby (1989), Guinet (1989), y Zanoni (1989) sobre el mismo género nuevo.

Murray, G. F.1987. Land tenure and agroforestry in Haiti: a case study in anthropological project design, pp. 323-328 en J. B. Raintree (ed.), Land, trees and tenure. Proceedings of an International Worshop on Tenure Issues in Agroforestry, Nairobi, May 27-31, 1985. International Council for Research in Agroforestry: Nairobi, Kenya & Land Tenure Center, University of Wisconsin: Madison, Wisconsin.

Ornduff, R. 1987. Sex ratios and coning frequency of the cycad Zamia pumila L. (Zamiaceae) in the Dominican Republic. Biotropica 19: 361-364.

Se estudió el comportamiento de tres poblaciones de Zamia pumila y se descubrió diferencias en la expresión del sexo de plantas aparentemente relacionada al ambiente. Más plantas machos crecen en los ambientes menos favorables.

Peguero, L. J. 1975. Historia de la conquista de la Isla Española de Santo Domingo trasumptada el año de 1762. Traducida de la Historia General de las Indias escrita por Antonio de Herrera cronista de su Majestad, y de las indias, y de Castilla; y de otros autores que han escrito sobre el particular. Edición, estudio preliminar y notas de Pedro J. Santiago. Museo de las Casas Reales: Santo Domingo, República Dominicana. Vol. 1: xv, 1-276. Vol. 2: 1-293.

Véase pp. 244-265, "Capítulo 20. En que dicen los árboles frutales y animales que se trajeron de Cástilla a la Española, y los que hallaron en esta Isla". Aunque el autor indicó que las plantas se encontraron en la Isla Española, no todas fueron de la isla.

Peláez Feucht, S. 1987. El Parque Nacional Jaragua. Parques Nac. (República Dominicana) 3(1): 4, 5.

Una breve descripción del parque nacional en el suroeste del país. Mayormente es un bosque árido y espinoso con dos islas, y el mar.

Peña Franjul, M.1977. Investigación de seis (6) habitats de la fauna autóctona dominicana. I. Programa de investigación de la fauna autóctona. II. Laguna de Saladilla. Zoodom [Parque Zoológico Nacional, Santo Domingo, República Dominicana] 1(1): 1-54.

Se trata el programa de investigación de la fauna nativa por el Parque Zoológico Nacional, República Dominicana. Su primer reporte es de Laguna Saladilla, Colonia Carbonera, Prov. Monte Cristi. Se incluyen una descripción ambiental y del agua de la laguna. Con lista de los protozoarios, invertebrados, la flora vascular, los anfibios, los reptiles, y las aves.

Peña Franjul, M. 1986. [1988]. El agrosistema de la yuca: una tecnología apropiada en el ambiente pre-Colombino de La Española. Anuario Acad. Ci. República Dominicana 10:123-156.

Se revisan la historia de la domesticación de la yuca (Manihot esculenta Crantz, Euphorbiaceae) en las Américas y en la Isla Española. También se incluye una lista de las plantas usadas por los indios Taínos en la época pre-Colombina. Con una bibliografía extensa.

Poinar, G. O. Jr. & G. M. Thomas. 1982. An entomophthoralean fungus from Dominican amber. Mycologia 74: 332-334.

Se encontraba un hongo, probablemente del género Entomophthora, en una muestra de ambar de la República Dominicana.

[Press, M.] 1987. American Scientist interviews. Amer. Sci. 75: 412-415.

Una entrevista con E. Wade Davis, etnobotánico, que estudió el efecto del zombi en Haití. Entre los químicos usados para el efecto "zombi" se encuentran los de los pescados venenosos y de Datura stramonium (Solanceae).

Ramírez Tejada, O. 1987. Nuevas adiciones al sistema nacional de áreas silvestres protegidas. Parques Nac. (República Dominicana) 3(1): 15.

Se menciona las áreas nuevas de Parque Nacional Montecristi, Parque Nacional Jaragua, y Parque Submarino la Caleta (con una breve desctipción del último).

Reynoso P., F.A. 1987. Silvicultura de especies forestales con fines energéticos para la República Dominicana. Inst. Super. Agric. (Santiago, República Dominicana) Informe Espec. 3: 1-78.

Se tratan 9 especies introducidas recientemente y Colubrina arborescens, Cassia emarginata , Acacia scleroxyla, y Prosopis juliflora de la flora nativa. Se describen las especies, su introducción a la República Dominicana y los resultados de los ensayos hechos por el Instituto Superior de Agricultura y sus colaboradores.

Rodríguez Gallart, C. A. 1989. Estudios en los macromícetos de la República Dominicana, Moscosoa 5: 142-153.

*Roumain, J.1942. Contributions à l'étude de l'ethnobotanique précolombienne des Grandes Antilles. Bull. Bureau Ethnol. Républic Haïti 1: 13-71.

Sachtler, N. I. 1978. Some results of the forest inventory in the Dominican Republic and their implications for the future development of forestry, pp. 11-132 en Institute for Scientific Co-operation (ed.), 1978, Applied Sciences and development: a biannual collection of recent German contributions concerning development through applied sciences. Institute for Scientific Co-operation: Tübingen, Federal Republic of Germany.

Se revisan los resultados del inventario de los bosquess usando las fotos aéreas de 1966-1967, escala 1: 20,000. Se describe el área forestada en 1971 y el estado de los bosques, la estructura de los bosques (por clase de bosque), y la espectativa del desa­rrollo forestal para el futuro.

Sáez, J. L. 1986. [1988.] Itinerario dominicano: el Padre Miguel Domingo Fuertes (1909-1926). Anuario Acad. Ci. República Dominicana 10: 291-312.

Una biografia corta de la vida de Fuertes, quien recolectó muestras de plantas en la República Dominicana para Ignatz Urban. También, tenía interés en geología y descubrió la ubicación del depósito de pectolita (o larimar) en Barahona.

Sáez, J. L. 1989. Miguel Domingo Fuertes Loren: benemeritus florae domingensis. Moscosoa 5: 281-291.

Sáez, J. L. 1989. Papeles del Padre Fuertes (1871-1926). Comisión Dominicana Permanente para la Celebración del V Centenario del Descubrimiento y Evangelización de América (Santo Domingo, República Dominicana), Col. Quinto Centenario, Ser. Doc. 1: 1-343.

Notas biográficas de Miguel D. Fuertes Lorén, un sacerdote español que vino a la República Dominicana y permaneció desde 1909-1926. Fue colector de plantas para Ignatz Urban de Berlin. La mayor parte del libro tiene las recopilaciones de las cartas escritas por Fuertes, actualmente conservadas en el Archivo General del Arzobispado de Santo Domingo. Apéndice I con el título "Itinerario del Padre Fuertes por la Cordillera Central (1912)", preparado por E. de J. Marcano y J. Cicero. Este apéndice es un mapa de la ruta de Fuertes. También un Apéndice II de título "Catálogode plantas colectadas por el Padre Fuertes", mejor llamado "una lista de los 67 isotipos de plantas vasculares recolectadas por Fuertes, hoy en día conservadas en el herbario USD de la Universidad Autónoma de Santo Domingo", preparada por E. de J. Marcano y socios.

Salazar, J. 1987. Flora de Parque Nacional del Este en tierra firme. Parques Nac. (República Dominicana) 3(1): 9, 10.

Una breve descripción de la flora y vegetación del parque en el este del país, de un bosque semi-húmedo subtropical.

Sanders, R.W.1989. Lantana sect. Camara(Verbanaceae) in Hispaniola: novelties and notes. Moscosoa 5: 202-215.

Schott, L 1987. The destruction of wild orchids. Bol. Soc. Dominicana Orquid. 3(3): 60-71.

La destrucción de las orquídeas (orchidaceae) silvestres de la República Dominicana.

Schwartz, A.1987. [1988]. Butterflies of the Sierra Martín García, República Dominicana. Caribb J. Sci. 23: 418-431.

Se presenta un inventario de las mariposas (Lepidoptera) de la Sierra Martín García y se trata la relación de las mariposas a las de la Sierra de Neiba, República Dominicana. Se incluyen breves descripciones de los habitats de las mariposas en la Sierra Martín García.

Skean, J. D. Jr. 1987. Mecranium neibense (Melastomataceae), a new species from Hispaniola. Brittonia 39: 192-197.

Skean, J. D. Jr. 1989. Rediscovery of Ekmaniocharis (Melastomataceae). Moscosoa 5: 194-201.

Skean, J. D. Jr. & W. S. Judd. 1988a. A new Pilea from Hispaniola. Rhodora 90: 215-222. ¨

Pilea howardiana (Urticaceae) descrita del Massif de la Hotte, Haití.

Skean, J. D. & W. S. Judd.1988b. A new Salvia (Labiatae) from Hispaniola . Brittonia 40: 16-21.

Se describe Salvia paryskii (Labiatae) como nueva para la ciencia de Haití.

Stahl, B.1987. The genus Theophrasta (Theophrastaceae). Foliar structures, floral biology and taxonomy. Nordic J. Bot. 7: 529-538.

Las dos especies, endémicas de La Española, son descritas y analizadas por medio de datos de las hojas y la biología floral.
Valdez Sierra, G.1987. La política forestal nacional, relacionada con el manejo de las áres silvestres. Parques Nac. (República Dominicana) 3(1): 11.

Valdez Sierra, G. 1989. Deforestación y erosion en la República Dominicana. Parques Nacionales (República Dominicana) 3(3): 13, 14.

Un recuento corto sobre la deforestación en el país y una llamada a acción para la conservación y la protección de los recursos naturales.

Wahab, A. H., M. A. Lugo-López, & G. Acevedo. 1987. Soil erosion in southeastern Haiti. J. Agric. Univ. Puerto Rico 71: 239, 240.

Se describe la erosión de suelo en sudeste (suroeste?) Haití brevemente. Se considera la gravedad de erosión tan severa que se puede perder la capa de suelo si se cultiva el terreno. Los mejores usos son de pastoreo y de reforestación.

Yuzawa, Y. & S. Hattori. 1988. A new species of Frullania (Hepaticae) from Haiti, West Indies, J. Jap. Bot. 63: 361-36.

Se describe la hepatica Frullania longistyla, sp. nov., de Haití.

Zanoni, T. A. 1989. Bibliografía botánica del Caribe. 11. Moscosoa 5: 349-374.

Zanoni, T. A. 1989. Bibliografía de la flora y la vegetación de la Isla Española. III. Adiciones. Moscosoa 5: 340-348.

Zanoni, T. A. 1989. Los dos viajes botánicos de Harry A. Allard a la República Dominicana en 1945-1946 y 1947-1948. Moscosoa 5: 307-323.

Zanoni, T. A. 1989. Einar J. Valeur: colector botánico en la República Dominicana. Moscosoa 5: 292-298.

Zanoni, T. A. 1989. Obolinga (Mimosaceae)- its natural history. Brittonia 41: 175-177.

Unas notas sobre el ambiente y la germinación de Obolinga zanonii (Mimosaceae). Véase: Barneby (1989), Guinet (1989), y Miller (1989) sobre el mismo género nuevo.

Zanoni, T. A. 1989. Parque Nacional Histórico Sans-Souci-Citadelle-Ramiers-I. Bol. Soc. Dominicana Orquid. 3(6): 21-24.

Una descripción de los edificios del complejo regal en Milot, Haití. El primer artículo de una serie que tratara la v getación en otro artículo.

Zanoni, T. A., G. Hyvert, M. M. Mejía, & C. Laurent. 11989. Usos y nombres de plantas en una zona rural de Haití. Moscosoa 5: 116-133.

Zanoni, T. A. & M. M. Mejía P. 1989. Notas sobre la flora á de la Isla Española. Moscosoa 5: 85-115.

Incluyen cuatro especies nuevas para la ciencia: Plumería magna (Apocynaceae), Lasianthus bahorucanus y Mitracarpus bahorucanus (Rubiaceae), y Scrophularia bahorucana (Scrophulariaceae).

Zanoni, T. A., M. M. Mejía, J. D. Pimentel B., & R. G. García G. 1989. La flora y la vegetación de la Isla Catalina, República Dominicana. Moscosoa 5: 28-54.

Zanoni, T. A. & R. W. Read.1989. Las expediciones botánicas de Joseph N. Rose a la República Dominicana (1913) y Haití (1918). Moscosoa 5: 229-306.